"La calidad del aire interior (CAI) es un requisito legal que deben cumplir las instalaciones de climatización. Para ello se deben evaluar los requisitos higiénico-sanitarios y de confort, los cuales deben satisfacer el bienestar de los usuarios.
El término “aire interior” hace referencia al ambiente que hay dentro de los edificios no industriales, como pueden ser oficinas, hoteles, clínicas, hospitales, colegios, residencias y museos, entre otros sectores. Una mala calidad del mismo provoca irritación ocular, jaquecas y malestar general en los usuarios del edificio, incluso ùede llegar a ocasionar enfermedades crónicas.
Todos estos síntomas son debidos a la coexistencia de microorganismos patógenos y agentes físico-químicos que afectan a la calidad del aire interior. Consecuentemente, una mala calidad encadena efectos nocivos para la salud de las personas que ocupan el edificio, pudiendo llegar a generarse el concepto conocido como ‘síndrome de edificio enfermo’ (SEE).
Evaluación del aire interior
Para evaluar la calidad de aire interior se aplican las normas UNE 100012:2005 y UNE 171330:2014, según determina en el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE). Uno de los aspectos más concluyentes para certificar la conformidad de su calidad es el estudio de los principales parámetros micro-biológicos y físico-químicos que la normativa determina. Para ello, se analiza un número representativo de muestras; los resultados obtenidos determinarán si cumplen o no con los valores guía de referencia. Así, se podrá determinar la cantidad de contaminantes que contiene el aire interior del edificio.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando más de un 20% de los ocupantes de un edificio comparten malestar o quejas, sin tener ninguna lesión orgánica ni física, puede estar experimentándose el SEE
El SEE se presenta cuando un número considerable de huéspedes de un edificio muestra síntomas de enfermedades aparentemente difíciles de determinar, que no se relacionan con ninguna patología tipológica existente. Este fenómeno es la enfermedad del edificio enfermo, frecuente en las edificaciones cerradas con escasa entrada de aire fresco o instalaciones de climatización inadecuadas. Además, habrá una insuficiencia en el grado de ventilación, en el uso de humidificadores y climatizadores y ayuda a ello la presencia de tejidos lanosos o de papel en paredes o suelos, pinturas o adhesivos que acumular polvo en el ambiente, entre otros.
La enfermedad del edificio enfermo causa picor y enrojecimiento en los ojos, dolor de garganta, congestión nasal, jaquecas y malestar general. Para evitarlo, entre otros factores, se deberá prestar especial atención a las instalaciones de climatización, de ventilación y de calefacción, pues aportan confort térmico.
Normas que deben cumplir las instalaciones de climatización
En cuanto a las normas que deben cumplir las instalaciones de climatización, la nueva modificación de la normativa-RITE se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con el nuevo Real Decreto 238/2013 es considerada en gran parte como una normativa medioambiental que desarrolla dichas normas.
Sectores que deben garantizar la calidad del aire interior
Finalmente, entre los sectores que deben garantizar una calidad de aire interior óptima destacan colegios, hospitales, oficinas, residencias de ancianos, museos, clínicas, hoteles, etc. Coexisten virus, bacterias, ácaros y partículas, entre otros, que pueden alterar la calidad de aire en el edificio provocando efectos nocivos para la salud de las personas".
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Bajo el título 'Prepara el verano con Alys: Promo 5+1', Ariston anuncia el lanzamiento de su nueva campaña promocional de aire acondicionado dirigida a instaladores miembros del club de fidelización My Team.
Mitsubishi Heavy Industries (MHI), distribuida por Lumelco, lanza su nueva tarifa de climatización 2025, en vigor desde el 23 de abril. Esta actualización incorpora importantes novedades, destacando el avanzado sistema de aerotermia Hydrolution...
Gemma Travería, directora de REBUILD, analiza en esta entrevista los retos y avances de la industrialización en la construcción, destacando la importancia del modelo off site. Además, aborda las tendencias en eficiencia energética y el impacto de tecnologías como la IA y el BIM en el sector.
AIC se posiciona en el mercado español como un referente en soluciones de hibridación para sistemas de climatización, calefacción y producción de agua caliente sanitaria (ACS) en instalaciones de mediana y gran potencia.
María Ferrer, nueva directora general de Válvulas ARCO, asume el reto de liderar la compañía con una estrategia que combina innovación, sostenibilidad y desarrollo del talento. Nos lo cuenta en esta interesante entrevista.
Un año más, Mitsubishi Electric estará presente en Rebuild 2025, el evento de referencia en innovación para la edificación, que se celebrará del 23 al 25 de abril en Ifema Madrid. La compañía mostrará sus últimas innovaciones en eficiencia energética...
Avebiom ha dado a conocer los proyectos galardonados en los Premios a la Innovación en Biomasa y el Premio a la Mejor Práctica Innovadora en Bioeconomía Circular Rural. Estos galardones destacan las iniciativas más sobresalientes...
Aire Limpio celebrará el próximo martes 29 de abril un webinar sobre el funcionamiento y los beneficios de los sistemas de sellado de conductos. La compañía considera que la pérdida de aire en los conductos de sistemas de climatización...
Sisteven ha empezado a utilizar chapa de acero con recubrimiento Magnelis. Este acero recubierto con una aleación de zinc, aluminio y magnesio, producido por ArcelorMittal, destaca por sus propiedades anticorrosivas y su capacidad de protección...
Saunier Duval refuerza su compromiso con la eficiencia energética con la puesta en marcha de un nuevo servicio para impulsar entre los profesionales de la instalación la tramitación de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs).
Comentarios