hit counter
Suscríbete
Suscríbete

Análisis del sector de la climatización: retos y nuevas oportunidades

Haier AMBIENTE PERLA
Ante las dificultades de suministros globales a los que se enfrentó la economía europea en 2022, el modelo de globalización se está revaluando.
|

Un año más, AFEC nos ofrece un interesante análisis del sector a través de su recientemente publicado ‘Informe anual del mercado de Climatización y HVAC’, cuyas llamativas conclusiones resumimos en las siguientes páginas.

 

2022 ha sido un buen ejemplo de cómo interpretar el acrónimo VUCA: volatilidad (precios energéticos), incertidumbre (evolución del mercado), complejidad (transporte y suministro de materias primas) y ambigüedad (algún texto legislativo y su interpretación).

 

En este entorno, las empresas de AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización) han probado una vez más una gran capacidad de adaptación, haciéndose imprescindibles para sectores esenciales. Gracias a ello, el mercado HVAC ha mostrado una demanda positiva durante 2022, tanto por renovación como por su contribución a la calidad del aire interior.

5

Un 2022 marcado por el entorno económico

Las señales de desestabilización que iban creciendo a comienzos del año se fueron moderando a lo largo de los meses. Tras llegar a máximos de hasta el 10,8% en julio, el IPC se contuvo al final del año, cayendo al 5,7%, debido en gran parte a la bajada de precios de la energía (electricidad, carburantes). El PIB creciente del primer y segundo trimestre de 2022 se redujo ligeramente en la segunda mitad del año, acabando en un 5,5%.

Los países europeos necesitan limitar su dependencia de mercados internacionales inciertos y evitar riesgos

 

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha provocado, entre otras cosas, la volatilidad de los precios de la energía que, sumada a las dificultades en el suministro de materias primas, la inflación, etc., añadió incertidumbre. 

 

En el lado positivo de la balanza estuvieron la reactivación económica tras la pandemia, así como los fondos europeos Next Generation de recuperación, que contrarrestaron parcialmente la incertidumbre e impulsaron la demanda. 

Igualmente, ante la limitación de energía disponible, existen equipos cada vez más eficientes que, combinados con una buena regulación y control, son capaces de reducir la demanda energética, y un buen mantenimiento de las instalaciones de climatización, producción de agua caliente sanitaria y ventilación, que consigue aumentar su ciclo de vida y contribuir a la economía circular.

 

Suministro de materiales

De igual modo, el sector de la climatización se vio afectado por la escasez internacional de algunos componentes, derivada entre otras cosas por el cierre del puerto de Shanghái, por las dificultades en transporte (falta de contenedores), por una sobredemanda para la cual la oferta no ha podido acomodarse a la misma velocidad, etc.

 

En dicho entorno, los fabricantes consiguieron minimizar el impacto, optimizando la planificación y la logística, y aplicando su profundo conocimiento técnico y de producto para trabajar en la certificación de componentes y alternativas que cumplieran especificaciones funcionales y requerimientos normativos.

4

Previsiones para 2023

La progresiva descarbonización del sector eléctrico, factor de misión de CO2 por kWh consumido con el objetivo de 0,059 kg de CO2/kWh en el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima), hará que las bombas de calor, incluso las instaladas hace 20 años, ‘emitan’ un 80% menos de CO2 a la atmósfera que un sistema basado en combustibles fósiles, facilitando así alcanzar el objetivo de la UE. 

 

La bomba de calor era la tecnología correcta, desde el principio, como siempre ha defendido AFEC, tanto para instalaciones térmicas individuales como centralizadas, bien cubriendo el 100% de la demanda con bomba de calor, bien como sistema híbrido (puesto que con el 30% de potencia se cubre el 70% de la demanda de energía anual en calefacción, de media).

 

Algunas fuentes económicas señalan que las previsiones siguen marcadas por un alto nivel de incertidumbre global: por un lado, una posible bajada de los precios energéticos podría contribuir a bajar la inflación y estimular el crecimiento. 

 

Por otro, la reapertura y recuperación de China tras el fin de su política de COVID cero podría desestabilizar los mercados. También hacen referencia a los tipos de interés al alza que mantiene el Banco Central Europeo, a la amenaza de un elevado déficit público que ya es estructural y a la menor capacidad de ahorro de los hogares. 

 

Digitalización y transición ecológica

Según el Foro Económico Mundial, las tecnologías digitales podrían reducir hasta un 15% los gases de efecto invernadero. Algunas de ellas, aplicadas a la climatización inteligente, son clave para la reducción del consumo energético; y aplicadas a la monitorización de emisiones y evolución del cambio climático, para desarrollar políticas apropiadas.

 

La digitalización es imprescindible en la hoja de ruta hacia la descarbonización y hacia la economía circular. Pero es imprescindible conseguir un equilibrio entre el avance de la digitalización y de la evolución tecnológica, y su impacto en el medio ambiente. 

Es imprescindible conseguir un equilibrio entre el avance de la digitalización y de la evolución tecnológica

 

El 3,8% de las emisiones globales de CO2 y el 7% del consumo global de electricidad, que seguirán creciendo por las nuevas tecnologías, se deben al uso de Internet. Se estima que, en realidad, los porcentajes son mucho más altos debido a la extracción y transporte de metales para el hardware y los residuos electrónicos (solo se recicla el 17,3%). 

 

A ello se suma en algunos casos la corta vida útil y el impacto de la renovación y actualización de estructuras de fabricación de nuevas tecnologías. Por ello es de vital importancia legislar realizando siempre una rigurosa evaluación del impacto de cambios excesivamente rápidos o tiempos de implementación excesivamente cortos.

 

Ante las dificultades de suministros globales a los que se enfrentó la economía europea en 2022, el modelo de globalización se está revaluando. Los países europeos necesitan limitar su dependencia de mercados internacionales inciertos y evitar riesgos, y se plantean escenarios en los que se retorna a una estrategia de relocalización regional.

 

En este sentido, muchas empresas españolas y europeas de equipos de climatización están realizando inversiones para aumentar la capacidad de fabricación en Europa, así como para la mejora de su oferta tecnológica, que según EHPA (Asociación Europea de Bombas de Calor), en el caso de bombas de calor supera los 15.000 millones de euros.

 

2023 vivirá un contexto de constante evolución tecnológica y con soluciones cada vez más eficientes y sostenibles, en el que factores adicionales como la regulación y control, la conectividad y la digitalización o la hibridación de tecnologías cobrarán especial relevancia en las actividades de AFEC.

3

Retos del sector

Climatizar supone crear en espacios cerrados habitados, condiciones de temperatura, humedad, presión y calidad del aire adecuadas para la salud y el confort. Ello implica hablar de equipos para aplicaciones muy diversas, como calefacción, refrigeración, ventilación, distribución-difusión-tratamiento de aire, filtración y purificación para la mejora de calidad de aire interior (CAI), etc. 

 

Además, la sostenibilidad se refiere no solo a materia medio ambiental, sino a todos los aspectos que hacen posible que un modelo de ciudad se mantenga a largo plazo sin agotar los recursos: económicos, de empleo, etc.

 

La climatización inteligente y eficiente, basada en una continua evolución tecnológica, apunta a un mayor uso de energías renovables, como los equipos bomba de calor, a sistemas cada vez más eficientes, a materiales con mayor reciclabilidad y reusabilidad que favorezcan la economía circular (a la vez que con menor huella ambiental), a recuperar el calor excedente para darle usos diversos (por ejemplo, producción de agua caliente sanitaria), a mediciones rigurosas, a sistemas de regulación y control cada vez más avanzados, etc. 

 

La huella de carbono de un edificio se estima que se reparte en un 30% en la fase de construcción (materiales, aislamiento, técnicas constructivas, etc.) y un 70% en la fase de uso: es en esta última fase en la que la climatización contribuirá enormemente al desarrollo de edificios sostenibles y eficientes.

 

Nuevas oportunidades

La descarbonización de la sociedad y la transición energética ofrece nuevas oportunidades. Llegar a la neutralidad de carbono es un camino largo que requiere el compromiso de todos.

 

La transformación energética es uno de los pilares de dicha descarbonización, pero existen otros, como reducir la demanda, armonizar el marco regulatorio, crear nuevos hábitos de vida (transformación cultural), rehabilitar en lugar de reformar, conectividad y transformación digital, integración de sistemas, etc. Y todo ello sin olvidar aspectos tan importantes como garantizar la salud, crear espacios verdes y cuidar la biodiversidad, amortizar y rentabilizar inversiones, etc.

 

Además de centrarse en mayores rendimientos, se avanza en nuevas funciones, como la recuperación de calor

Este proceso demanda nuevos perfiles de negocios y de profesionales, adaptar muchos de los existentes, formar en nuevas habilidades, contemplar las actuaciones de manera conjunta y desde un punto de vista holístico… Estos retos son nuevas oportunidades.

 

Los fabricantes del sector de la climatización (calor y frío, distribución y tratamiento de aire, regulación y control, ventilación, calidad del aire interior, etc.) dedican grandes recursos desde hace años a la innovación, tanto para el cumplimiento de los cada vez más exigentes requerimientos normativos, entre otros, y para adelantarse a nuevos requisitos legislativos, como para adaptarse a nuevas circunstancias y demandas del mercado y de los consumidores.

2

En este sentido, la oferta se amplía y complementa progresivamente, mientras que se tiende a hablar no solo de equipos y sistemas, sino también de soluciones completas. Además de centrarse en mayores rendimientos (en aras del ecodiseño y etiquetado energético), se avanza en nuevas funciones, como la recuperación de calor, elementos para contribuir a la calidad de aire interior, a la mejora de la acústica, etc. También se sigue adelantando en términos de conectividad y digitalización, por un lado, para la hibridación con otras tecnologías; por otro, para la monitorización de consumos, el mantenimiento preventivo y predictivo mediante sistemas de regulación y control, etc.

 

En resumen, desde AFEC nos trasladan, con este interesante informe de mercado sobre el sector de la climatización y HVAC, un mensaje de seguridad y esperanza en el futuro medioambiental.

 

Los fabricantes de equipos de climatización están alineados con los objetivos europeos, se están abriendo nuevos centros de producción en España y en Europa, y están concienciados para afrontar nuevos retos urgentes, como la garantía de BESA (Bienestar, Eficiencia y Salud Ambiental) o la falta de personal cualificado.

 

Con todo, el foco del esfuerzo inmediato debe estar en detener las emisiones de CO2 a la atmósfera a nivel mundial y donde la tecnología de bomba de calor está llamada a ser la clave en las instalaciones térmicas, aunque no la única. También tienen un papel relevante los equipos de ventilación con y sin recuperación de energía y los sistemas de regulación y control, entre otros.

 

Finalmente, podemos concluir destacando que los fabricantes de equipos de climatización, a los que AFEC representa desde hace más de 45 años, están preparados y ofrecen, hoy, todas las soluciones técnicas necesarias para cumplir los urgentes objetivos de descarbonización en instalaciones térmicas.

 

Comentarios

Portada III guia pantallazo con midea corte horiz
Encontrarás información detallada sobre los principales grupos de distribución, sus puntos de venta, contactos, facturación, estrategias de mercado y ¡mucho más!
Splitmania 1
Splitmania 1
Splitmania puntos de venta instaladores Guía de Grupos

El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...

Aquaflex recirculación
Aquaflex recirculación
Aquaflex ACS legionela

Aquaflex dispone en su catálogo de los grupos de recirculación de ACS, DOMVS CIRC, que permiten realizar de forma fácil la recirculación en el anillo de las instalaciones de ACS, sean éstas de producción instantánea o con acumulación. 

Mitsubishi alergias
Mitsubishi alergias
Mitsubishi Electric Consejos calidad del aire interior

Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.

Gree catalogo
Gree catalogo
GREE catálogos HVAC

Gree ha presentado su Catálogo General 2025, que recoge propuestas de alta eficiencia energética, tecnologías avanzadas y un enfoque en sostenibilidad para satisfacer las necesidades de hogares, comercios e industrias.

 

Fujitsu Catalogo
Fujitsu Catalogo
Eurofred Fujitsu catálogos HVAC

Eurofred ha presentado el nuevo Catálogo Fujitsu 2025-2026, que refuerza su compromiso con la climatización accesible y sostenible. Este catálogo incluye una amplia gama de soluciones diseñadas para satisfacer las necesidades de proyectos...

BigMat socios 1
BigMat socios 1
BigMat movimientos empresariales materiales construcción puntos de venta instaladores

En el primer trimestre de este año la enseña BigMat ha incorporado tres nuevos socios. Se trata de Suministros Rufino Navarro (Torrejón de Ardoz); Suministros Construcción Hermanos Moreno (Paterna) y Almacenes Fórneas (Lugo).

IMG 0290
IMG 0290
FabricAir conductos textiles aire interior

Los conductos textiles se posicionan como la solución ideal para optimizar la climatización en eventos deportivos de gran escala, garantizando confort para atletas y espectadores.

Trane CXC
Trane CXC
Trane bombas de calor calefacción ACS

Trane anuncia el lanzamiento de Trane Cube CXC, la nueva generación de bombas de calor aire-agua compactas. Diseñadas con un compresor scroll de inversor de última generación y refrigerante R454B con bajo potencial de calentamiento global (GWP)...

HDF Borja
HDF Borja
HDF entrevistas Guía de Grupos

Borja Castelló, gerente de Grupo HDF, analiza en su entrevista el equilibrio entre identidad y cohesión en el grupo, los retos de la distribución familiar, la apuesta por la innovación en productos y procesos, y la adaptación a las demandas de sostenibilidad...

 

 

Aire Limpio Sifar 1
Aire Limpio Sifar 1
Aire Limpio filtración ventilación

Para garantizar una filtración de aire saludable y sostenible en los entornos residenciales se requiere una solución que aúne una alta eficacia en la filtración con una pérdida de carga mínima para el sistema de ventilación. En este contexto surge Sifar...

Sodeca microlearning ventilacion
Sodeca microlearning ventilacion
Sodeca Formación certificaciones Sostenibilidad

El próximo martes 1 de abril, Sodeca ofrecerá una formación on line gratuita sobre el impacto de los sistemas de ventilación en la obtención de los certificados de construcción sostenible BREEAM, LEED y WELL.

Clima Noticias
NÚMERO 256 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA