Uno de los objetivos fundacionales del CLUSTER IAQ es la difusión de la importancia de la calidad del aire interior en edificios.
Este objetivo se desarrolla desde varias vertientes, como seminarios web sobre la IAQ, artículos técnicos, la creación de los Premios IAQ y el impulso de un Laboratorio de Calidad que permita investigar los distintos ámbitos de la IAQ y su afectación a las personas. Todo ello se engloba en su nuevo 'Centro de Excelencia IAQ'.
Para complementar estas actividades, CLUSTER IAQ ha preparado un ‘Postgrado de Calidad de Aire Interior (IAQ)’ que abarcará de forma transversal todas las disciplinas necesarias para una adecuada comprensión de cómo mejorar la calidad del aire interior.
Gestionado por la UPC School, el nuevo Curso de Postgrado en 'Tecnologías y Sistemas para la Mejora de la Calidad del Aire Interior (IAQ) en Edificios e Infraestructuras' se iniciará el próximo 22 de octubre.
Se trata de una propuesta transversal que nace para proporcionar soluciones eficaces a los problemas de la calidad del aire interior desde todos los ángulos: químicos, biológicos, médicos, tecnológicos y normativos.
Con una duración de siete meses, este postgrado proporciona los conocimientos necesarios para analizar los parámetros de la calidad del aire interior, diseñar los sistemas para su mejora y planificar su implementación en el edificio, ya sea desde cero o mejorando las infraestructuras existentes.
Permite igualmente diseñar sus propios sistemas de control con los elementos de campo necesarios, haciendo un control preventivo y predictivo para anticipar posibles variaciones.
Estos sistemas se basan en interfaces tradicionales de sistemas de gestión de edificios (BMS) e Internet de las cosas (IoT) para actuar de manera más eficaz en el tratamiento del aire interior.
El curso de postgrado cuenta con expertos de primer nivel, con amplia experiencia profesional, tanto técnica como académica.
Desde ingenieros y técnicos de las organizaciones que integran el CLUSTER IAQ (Indoor Air Quality), hasta reconocidos científicos e investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Universidad de Barcelona (UB), especializados en el estudio de contaminantes atmosféricos, tanto físicos, químicos como biológicos.
Asimismo, el profesorado se completa con la participación de médicos que explican patologías de transmisión aérea.
Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Máster en Administración y Dirección de Empresas por Esade School of Business Administration and Management. Profesor asociado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UPC durante más de 25 años. Ha sido subdirector de relaciones con empresas de la Escuela de Ingeniería Industrial y Aeronáutica de Terrassa (ETSEIAT) de la UPC.
Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña. Actualmente trabaja como ingeniero de prescripción para empresas de ingeniería y propiedades finales en United Technologies Corporation (UTC), con experiencia en ingeniería, sirviendo como ingeniero de proyectos de aire acondicionado y eficiencia energética. Coordinación y gestión de proyectos y ejecución de obras en JG Ingenieros y, posteriormente, en PGI Engineering Barcelona.
Aquí puedes solicitar información del posgrado, así como la admisión a la formación.
La federación de gremios de instaladores de Cataluña ha puesto en marcha la Oficina de Impulso a la Transición Energética de Cataluña, una iniciativa con alcance territorial global que busca movilizar y conectar a los instaladores profesionales...
En ISH Frankfurt 2025, un panel de alto nivel reunió a referentes del deporte, la industria tecnológica y la innovación energética. Nico Rosberg, Christian Deilmann (tado°) y Enrique Vilamitjana (Panasonic) debatieron, bajo la moderación de Anja Floetenmeyer-Woltmann, cómo acelerar la adopción de tecnologías limpias en el ámbito residencial.
La Asociación de Consultores de Instalaciones (ACI) y Construmat han establecido una alianza estratégica con el objetivo de dar visibilidad y relevancia a la ingeniería de instalaciones dentro del sector de la construcción.
Mitsubishi Heavy Industries avanza en la innovación en climatización con Hydrolution Monoblock EZY, una innovadora bomba de calor aire-agua que destaca por su eficiencia energética y su apuesta por la sostenibilidad por el uso de R-290 y R-32.
En un contexto donde la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental son prioridades en la edificación, los radiadores de baja temperatura se consolidan como una solución clave en el sector de la climatización para Zehnder Group.
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
En el primer trimestre de este año la enseña BigMat ha incorporado tres nuevos socios. Se trata de Suministros Rufino Navarro (Torrejón de Ardoz); Suministros Construcción Hermanos Moreno (Paterna) y Almacenes Fórneas (Lugo).
Comentarios