¿Sabías que cada español emite en torno a siete toneladas anuales de gases contaminantes? De ellas, aproximadamente dos toneladas proceden de los diferentes sistemas de calefacción. El más extendido en España es el que utiliza el gas natural, que emite la mitad que los basados en carbón y ligeramente menos que los eléctricos (1,8 t frente a 2,1 t).
En dicho marco, el sector de la calefacción -representado por Sedigas, Conaif, Fegeca, CNI y Amascal- ha hecho llegar al Gobierno y las comunidades autónomas un documento en el que pone de manifiesto el importante papel que el gas renovable (hidrógeno, biometano y biogás) desempeña en la transición hacia la descarbonización en la edificación, la rehabilitación, la eficiencia energética y la reducción de las emisiones.
Para seguir avanzando en el objetivo de descarbonización, dichas entidades representativas del sector defienden el fomento de la renovación de aparatos obsoletos por equipos de condensación.
Esta medida permitiría mejorar la seguridad y la eficiencia energética de las instalaciones en un 25%, reduciendo en un porcentaje aún mayor, el 35%, la emisión de CO2 a la atmósfera.
Nuestro país cuenta con una moderna red de distribución que ya está preparada para distribuir gas renovable (biometano) que no precisa realizar ninguna adaptación en las instalaciones y equipos de los consumidores e incorporar hidrógeno en el medio plazo, por lo que el impacto sobre la descarbonización sería inmediato e innegable.
En este contexto, las propuestas que estas cinco organizaciones inciden en un amplio abanico de aspectos que van desde los puramente técnicos a los empresariales:
1. Aceleración del reemplazo de los equipos de calefacción individuales.
2. Programa de sustitución e hibridación en instalaciones individuales y colectivas.
3. Instalación de sistemas de control y automatización de instalaciones existentes.
4. Campañas de comunicación sobre las ventajas económicas y ambientales de los sistemas de calefacción eficientes.
5. Aplicación de IVA reducido para las instalaciones de alta eficiencia energética.
6. Aplicación de desgravaciones fiscales.
7. Plan de ayudas a la digitalización del sector de la calefacción y gas.
8. Potenciación del tejido empresarial local en las licitaciones y concursos públicos.
9. Formación del sector de las instalaciones en nuevas tecnologías y aplicaciones de los gases renovables.
En cuanto a los beneficios inmediatos de las nueve propuestas comentadas, serían los siguientes:
1. Reducción de las emisiones de CO2.
2. Mejora de la calidad del aire al reducir también las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas.
3. Apoyo al desarrollo rural y la fijación de empleo.
4. Convertir a los ciudadanos en los protagonistas de la mejora medioambiental.
5. Impacto homogéneo en todo el territorio nacional.
Para lograrlo, dichas entidades aluden a una serie de programas que facilitarían su viabilidad económica, como los Fondos Next Generation de la Unión Europea y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía (Plan España Puede) para el despegue y recuperación de la economía española.
En 2024, Unittas consolidó su crecimiento con nuevas incorporaciones y avances en su plataforma logística y digital. Con un enfoque renovado hacia la flexibilidad y la innovación, el grupo continúa expandiendo su red de socios y mejorando...
La federación de gremios de instaladores de Cataluña ha puesto en marcha la Oficina de Impulso a la Transición Energética de Cataluña, una iniciativa con alcance territorial global que busca movilizar y conectar a los instaladores profesionales...
En ISH Frankfurt 2025, un panel de alto nivel reunió a referentes del deporte, la industria tecnológica y la innovación energética. Nico Rosberg, Christian Deilmann (tado°) y Enrique Vilamitjana (Panasonic) debatieron, bajo la moderación de Anja Floetenmeyer-Woltmann, cómo acelerar la adopción de tecnologías limpias en el ámbito residencial.
La Asociación de Consultores de Instalaciones (ACI) y Construmat han establecido una alianza estratégica con el objetivo de dar visibilidad y relevancia a la ingeniería de instalaciones dentro del sector de la construcción.
Mitsubishi Heavy Industries avanza en la innovación en climatización con Hydrolution Monoblock EZY, una innovadora bomba de calor aire-agua que destaca por su eficiencia energética y su apuesta por la sostenibilidad por el uso de R-290 y R-32.
Hisense se une a Estudio Alegría para presentar 'Hisense Forward by Estudio Alegría' en Casa Decor 2025. Este espacio es una fusión de diseño y la tecnología concebido para transformar la experiencia del usuario y redefinir la interacción con los entornos...
En un contexto donde la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental son prioridades en la edificación, los radiadores de baja temperatura se consolidan como una solución clave en el sector de la climatización para Zehnder Group.
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
Comentarios