Según el INE, en España hay un bar o restaurante por cada 175 habitantes. Esto nos sitúa como el primer país del mundo en número de locales. ¿Qué sabemos sobre la ventilación en este tipo de espacios?
La calidad del aire en el interior de este tipo de establecimientos resulta muy importante, dado que son una de las principales opciones de ocio. Sin embargo, el tiempo que pasamos en su interior es limitado si lo comparamos con en el que estamos en nuestros lugares de trabajo o nuestros hogares.
Este es uno de los principales motivos por los que las normativas de calidad del aire interior suelen establecer requisitos más laxos para este tipo de locales. En España, por ejemplo, el RITE los encuadra dentro de los locales denominados de categoría IDA 3 y establece requisitos para que la calidad del aire en su interior sea media.
Pero ¿qué ocurre con los profesionales que trabajan en estos establecimientos? En general, estas personas pasan mucho más tiempo en estos ambientes interiores y, en especial los que trabajan en las cocinas, pueden estar expuestos a altas concentraciones de contaminantes muy dañinos para la salud.
Estos contaminantes químicos pueden causar graves problemas de salud si estamos expuestos a ellos de manera crónica
Cuando se habla de ventilación en las cocinas industriales, normalmente se pone el foco en la limpieza de las instalaciones y el confort. Se habla de grasa, humo, humedad y otros efluentes que pueden ser molestos o ensuciar las instalaciones.
Estos son sin duda, factores muy a tener en cuenta. Sin embargo, también debemos preservar la salud de los trabajadores y saber que estos espacios pueden ser grandes focos de contaminación interior. Cocinar es una de las actividades de interior que más contribuyen a la emisión de contaminantes.
En muchas ocasiones, por ejemplo, hablamos de los olores (en general) desagradables que se producen en las cocinas. Pero estos no son algo etéreo, sino que la mayoría de las veces son Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) que se emiten en grandes cantidades durante algunos procesados de alimentos, como las frituras. Estos contaminantes químicos pueden causar graves problemas de salud si estamos expuestos a ellos de manera crónica.
Otro de los principales contaminantes que podemos encontrar en el interior de las cocinas profesionales son las partículas en suspensión, en especial las denominadas PM2,5. Son materiales sólidos de origen diverso con un tamaño muy pequeño: 2,5 micrómetros. Para entender su magnitud, si se divide un metro en un millón de partes se obtendrá un micrómetro o micra. Debido a su pequeño tamaño, las partículas en suspensión pueden penetrar en nuestro sistema respiratorio y llegar hasta nuestros pulmones, donde pueden provocar afecciones respiratorias crónicas.
Un estudio publicado por Ashrae demostró experimentalmente que los cocineros profesionales están expuestos a concentraciones de PM2,5 mucho más elevadas que las recomendadas por los estándares internacionales de calidad del aire interior. Los principales factores que pueden influir en la calidad del aire en el interior de las cocinas, según este estudio, son: el tipo de comida que se prepara, las características de la cocina y de la campana extractora y, en mayor medida, el sistema de ventilación.
Las campanas de cocina tienen un papel fundamental, pero en muchas ocasiones no son suficientes por sí mismas para mejorar la calidad del aire interior. Los estudios demuestran que es preciso implementar soluciones de renovación del aire, que pasan también por la introducción de aire fresco procedente del exterior y debidamente filtrado. Además, resulta imprescindible el tratamiento in situ de los COV generados durante los procesos de cocinado, mediante soluciones que implican la utilización de filtros de gases tales como el carbón activado o los procesos fotocatalíticos.
Por otro lado, la aportación de aire exterior filtrado en las cocinas profesionales deberá tener en cuenta la necesidad de compensar la depresión generada por la extracción de las campanas de cocina.
En muchas ocasiones, el caudal de extracción necesario para eliminar los humos y gases procedentes del cocinado excede, con mucho, el de aportación de aire exterior filtrado, calculado según la normativa RITE anteriormente expuesta. Esta gran diferencia entre los caudales de aportación y extracción puede generar situaciones de falta de confort, debido a la depresión generada en la sala y la aparición de fuertes corrientes de aire.
Para compensar el desequilibrio generado, resulta adecuado sobredimensionar el caudal de aire de aportación introducido en las cocinas hasta alcanzar el 80% del caudal de aire de extracción calculado. Cabe destacar que no es necesario que todo este caudal de aportación sea de aire exterior, sino que, energéticamente hablando, es recomendable que una fracción provenga de aire de recirculación, siempre que este se encuentre debidamente filtrado.
Estas buenas prácticas harán que la zona de la cocina se encuentre lo suficientemente depresionada para evitar la salida de contaminantes y olores a las zonas de servicio de comidas, pero no tanto como para generar situaciones de incomodidad.
Las principales soluciones de ventilación que se deben plantear en cualquier proyecto de diseño de cocinas profesionales son:
Referencias
[1] Instituto Nacional de Estadísticas (INE). España en cifras. 2019.
[2] Marije Te Kulve, Marcel Loomans, Atze Boerstra, Derek Schrock. Exploring PM2.5 Exposure of Chefs in Professional Kitchens. ASHRAE Journal Vol. 64, nº 9. 2022.
Artículo elaborado por CLUSTER IAQ
(Carlos Martínez | Técnico especialista en Calidad de Aire Interior | Sodeca)
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
En el primer trimestre de este año la enseña BigMat ha incorporado tres nuevos socios. Se trata de Suministros Rufino Navarro (Torrejón de Ardoz); Suministros Construcción Hermanos Moreno (Paterna) y Almacenes Fórneas (Lugo).
Los conductos textiles se posicionan como la solución ideal para optimizar la climatización en eventos deportivos de gran escala, garantizando confort para atletas y espectadores.
Trane anuncia el lanzamiento de Trane Cube CXC, la nueva generación de bombas de calor aire-agua compactas. Diseñadas con un compresor scroll de inversor de última generación y refrigerante R454B con bajo potencial de calentamiento global (GWP)...
Borja Castelló, gerente de Grupo HDF, analiza en su entrevista el equilibrio entre identidad y cohesión en el grupo, los retos de la distribución familiar, la apuesta por la innovación en productos y procesos, y la adaptación a las demandas de sostenibilidad...
Para garantizar una filtración de aire saludable y sostenible en los entornos residenciales se requiere una solución que aúne una alta eficacia en la filtración con una pérdida de carga mínima para el sistema de ventilación. En este contexto surge Sifar...
El próximo martes 1 de abril, Sodeca ofrecerá una formación on line gratuita sobre el impacto de los sistemas de ventilación en la obtención de los certificados de construcción sostenible BREEAM, LEED y WELL.
Comentarios