hit counter
Suscríbete
Suscríbete

La cogeneración inicia una nueva etapa para un futuro sostenible

Congreso cogeneración 1
Rubén Hernandoy Julio Artiñano, presidentes de Acogen Cogen España, organizadoras del Congreso Anual de Cogeneración, que en esta edición se celebró bajo el lema 'Cogeneración, futuro sostenible para la industria'.
|

Congreso cogeneraciu00f3n 3

Acogen y Cogen España celebraron su XX Congreso Anual de Cogeneración bajo el lema 'Cogeneración, futuro sostenible para la industria'. Víctor Marcos, director general de Planificación y Coordinación Energética del Ministerio para la Transición Ecológica, en representación de la Secretaría de Estado de Energía, fue el encargado de inaugurar el congreso que contó con más de 150 participantes. Durante su discurso anunció que se abre la consulta previa para la tramitación del marco de subastas de cogeneración de 1.200 MW.

 

El presidente de Acogen, Rubén Hernando, resaltó en la inauguración que desde el pasado junio la cogeneración cuenta con un nuevo marco de operación que marca el inicio de una nueva etapa para el sector y su industria asociada. “Agradecemos al equipo del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico el trabajo realizado. Han sido meses de intensa colaboración para lograr un marco adecuado a la actualidad de los mercados energéticos y a la realidad de nuestras industrias”, afirmó Hernando, añadiendo que el nuevo marco de operación en cogeneración permite una gestión más eficaz e integrada de la producción energética e industrial, que facilitará la toma de decisiones de las empresas.

 

El Ministerio anuncia la apertura de la consulta pública previa para la tramitación del marco de subastas de 1.200 MW de cogeneración

“Ahora las industrias queremos iniciar la carrera para arrancar un nuevo ciclo de inversión con la convocatoria de las subastas de 1.200 MW de cogeneración, que esperan más de 200 industrias para impulsar su competitividad, descarbonización y digitalización”, enfatizó el presidente de Acogen. “Es el momento de invertir, de convocar las subastas para invertir más de 800 millones de euros en cogeneración que el sector necesita de manera acuciante y que la crisis energética ha retrasado desde su anuncio en este mismo foro hace tres años. Debido a esta demora, más de 100 fábricas han alcanzado el final de su vida útil retributiva sin posibilidad de renovar tecnológica y ecológicamente su mejor herramienta, la cogeneración”.

 

Por su parte, el presidente de Cogen España, Julio Artiñano, señaló: “hay margen para integrar a las energías renovables en la cogeneración, que puede actuar como vector de consumo eficiente de combustibles renovables e hibridar diferentes tecnologías en la industria, lo que es ya una tendencia en toda Europa. La cogeneración puede apoyar la descarbonización como tecnología que cierre el círculo en demandas de calor todavía complejas de electrificar por ser de alta temperatura o por la propia estacionalidad del recurso renovable, mientras se transita hacia la descarbonización en 2050, y se solventen los retos actuales para el desarrollo de las energías renovables.”

 

Como conclusión, añadió: “estamos en el momento en que la industria debe tomar decisiones de inversión para transitar competitivamente en la próxima década, apostando por la eficiencia energética y descarbonización. Para ello, la cogeneración necesita el anuncio de las subastas pendientes que incentiven la renovación del parque necesarias. De esta forma se podrá seguir aportando eficiencia y competitividad a la industria, facilitar la integración eficientemente de las energías renovables maduras como el biogás y biometano y contribuir a la flexibilidad del sistema con instalaciones como el almacenamiento, logrando así un parque industrial cada vez más multi tecnológico”.

 

Retroceso acumulado

La cogeneración acumula un retroceso en su actividad del 35% en los últimos tres años, representando actualmente solo el 6,5% de la generación nacional de electricidad

La generación nacional de electricidad con cogeneración ha retrocedido un 35% en los tres últimos años por la obsolescencia del anterior marco de operación, del año 2015. Actualmente la producción de cogeneración solo genera el 6,5% de la electricidad nacional, frente al 11% que venía produciendo históricamente. Una situación que, afortunadamente, parece remitir desde la entrada en vigor de la nueva metodología.

 

Las demandas del sector cogenerador al Ministerio se centran ahora en dos puntos: el primero, que se promulgue el marco de inversión antes de fin de año con las subastas de 1.200 MW pendientes desde 2021; el segundo, prolongar la retribución a la operación de las plantas que alcanzan el final de su vida útil para mantenerse operativas hasta que puedan concurrir a las subastas.

 

Subastas de cogeneración, oportunidad estratégica 

La industria necesita un nuevo ciclo inversor para poder competir implementando progresivamente tecnologías de descarbonización que se adapten a los nuevos mixes de generación renovable, con flexibilidad y digitalización.   

 

En 2024, el 25% de las cogeneraciones (111 industrias con 850 MW) han alcanzado el final de la vida útil regulatoria y se mantienen expectantes para concurrir a las subastas de cogeneración de 1.200 MW anunciadas hace tres años y recogidas en la actualización del PNIEC del pasado septiembre. En dos años, este porcentaje aumentará al 50% del sector con más de 170 industrias y 1.800 MW.

 

Las subastas de 1.200 MW de cogeneración movilizarán inversiones de 800 millones de euros

Estas subastas son claves para la competitividad y transición energética del 20% del PIB industrial en empresas (70% multinacionales y 60% pymes) de alimentación, química, papel, cerámica, refino, automóvil, etcétera, que compiten y exportan el 50% de sus productos.

 

Urge dar certidumbre a la inversión en las industrias promulgando el marco en 2024. Las subastas de 1.200 MW de cogeneración, en las que unas 200 industrias invertirán en competitividad, descarbonización y digitalización, movilizarán inversiones de 800 millones de euros solo en cogeneración y actuarán como catalizador, multiplicando otras inversiones industriales que pueden fijar la producción industrial en España y lograr mayores inversiones en capacidades productivas y en otras tecnologías energéticas.

 

Medida de transición para el impulso de la competitividad industrial

Acogen y Cogen España consideran necesaria una medida de transición para que las plantas puedan mantener su funcionamiento hasta completar las inversiones. Debido a la demora de tres años en la promulgación del marco de inversión, se necesita una medida de transición para que las industrias cogeneradoras puedan mantenerse operativas hasta que culminen las nuevas inversiones con las subastas de 1.200 MW previstas en el PNIEC y anunciadas en 2021.

 

Prolongar dos años la retribución a la operación de las plantas que alcanzan el final de su vida útil, al igual que se hizo en el año 2019, permitiría mantener la operación competitiva en 145 fábricas, 1.100 MW, que representan el 25% de sector en España, concentrándose el 40% sector en Cataluña y el 30% en la Comunidad Valenciana. Para ello, el sector cuenta con el apoyo de ERC, Junts, PNV y PP y ha solicitado su inclusión en la Ley de Industria y Autonomía Estratégica (disposición transitoria).

 

Partidos políticos y reguladores

El Congreso se inició con la intervención de Miguel Gil, Chief Operations Officer - Energy Solutions- en Capwatt (Grupo Sonae) para España y Portugal. Seguidamente, la visión de políticos y reguladores. La sesión 1, 'En clave política', contó con la intervención de los responsables de energía de los partidos políticos: José Antonio Valbuena, PSOE; Juan Diego Requena, PP; Pilar Calvo, Junts; Teresa Jordà, ERC; José María Figaredo, Vox; Idoia Sagastizabal, PNV; y Txema Guijarro Garcia, Sumar; moderados por Ramón Roca, fundador y director de El Periódico de la Energía.

 

Acto seguido la sesión 2, 'Visión regulatoria', introducida por Josep María Sala, consejero de la CNMC, contó con la participación de Jesús Ferrero, subdirector general de Energías Renovables del MITERD; Tomás Domínguez, director de Operación de REE; Yolanda Cuéllar, directora de Operación del Mercado de OMI Polo Español (OMIE); María Junco, directora general de Gestión Técnica del Sistema (GTS) de Enagás; y Raúl Yunta, presidente de Mibgas. El cierre de la mañana corrió a cargo Fernando Martínez, Business Development Energy Solutions de Engie.

Congreso cogeneraciu00f3n 2

La tarde comenzó con la tercera sesión, 'Visión europea', con la intervención de Hans Korteweg, director general de Cogen Europe; Anders Stuxberg, especialista en Integración de Procesos de Centrales Eléctricas de Siemens Energy; Stefan Liesner, director de Marketing y Asuntos Públicos de 2G Energy y vicepresidente de la Asociación Alemana de Cogeneración; Klaus Payrhuber, director de Desarrollo Estratégico de Productos de Innio Jenbacher; y Jiří Janša, Deputy Sales Director de Tedom Group, moderados por Raimon Argemí, miembro del comité ejecutivo Cogen Europe y Cogen España, y vicepresidente y director general de Aesa.

 

El sector solicita prolongar dos años la retribución a la operación de las plantas que alcanzan el final de su vida útil para mantener la operación en 145 fábricas, 1.100 MW, que representan el 25% de sector en España

El congreso continuó con la participación del presidente de honor de Inerco, Vicente Cortés, quién introdujo la cuarta sesión, 'Futuro sostenible: visión energética', moderada por el vicepresidente de Cogen España, Pablo García. Con las aportaciones de Alberto Martín García, director de consultoría en el sector de Energía de PWC; Marta Anchústegui, director Project Development de Energynest; y Antonio Cortes, CEO Neoelectra. A continuación, esta sesión finalizó con la intervención de Francisco Esteban, director comercial Lubricante Shell España.

 

En la quinta y última sesión del congreso, el director general de Acogen, Javier Rodríguez, fue el encargado de introducir y moderar la mesa dedicada a la industria, 'Futuro sostenible: visión industrial', que congregó a Ricard Vila, director de Consultoría de Aesa; Joaquín Lopez, director de Aneo (Asociación Nacional de Empresas de Aceite Orujo); Eduardo Arcos, Green H2 Project Development Director de Smartenergy; y Gabriel Díaz, Digital Business Development & Connectivity Manager de Solar Turbines.

 

El Congreso Anual de Cogeneración ha contado con el patrocinio de Axpo, Aprovis, Baker Hugues, Bergen Engines, CapWatt, Engie, GE Vernova, Iberdrola Cogeneración, MWM, Naturgy, Neoelectra, Shell, Siemens Energy, SmartEnergy y Wärtsilä.

 

Comentarios

Portada III guia pantallazo con midea corte horiz
Encontrarás información detallada sobre los principales grupos de distribución, sus puntos de venta, contactos, facturación, estrategias de mercado y ¡mucho más!
Fegicat oficina
Fegicat oficina
Fegicat instaladores transición energética

La federación de gremios de instaladores de Cataluña ha puesto en marcha la Oficina de Impulso a la Transición Energética de Cataluña, una iniciativa con alcance territorial global que busca movilizar y conectar a los instaladores profesionales...

Tado panasonic 1
Tado panasonic 1
Panasonic Tado Electrificación

En ISH Frankfurt 2025, un panel de alto nivel reunió a referentes del deporte, la industria tecnológica y la innovación energética. Nico Rosberg, Christian Deilmann (tado°) y Enrique Vilamitjana (Panasonic) debatieron, bajo la moderación de Anja Floetenmeyer-Woltmann, cómo acelerar la adopción de tecnologías limpias en el ámbito residencial.

ACi Construmat
ACi Construmat
ACI Construmat acuerdos ingeniería de instalaciones Ferias

La Asociación de Consultores de Instalaciones (ACI) y Construmat han establecido una alianza estratégica con el objetivo de dar visibilidad y relevancia a la ingeniería de instalaciones dentro del sector de la construcción. 

MHI Hydrolution Ezy
MHI Hydrolution Ezy
Mitsubishi Heavy Industries bomba de calor calefacción refrigeración ACS refrigerantes

Mitsubishi Heavy Industries avanza en la innovación en climatización con Hydrolution Monoblock EZY, una innovadora bomba de calor aire-agua que destaca por su eficiencia energética y su apuesta por la sostenibilidad por el uso de R-290 y R-32.

Zehnder radiadores baja temperatura
Zehnder radiadores baja temperatura
Zehnder radiadores calefacción

En un contexto donde la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental son prioridades en la edificación, los radiadores de baja temperatura se consolidan como una solución clave en el sector de la climatización para Zehnder Group.

Splitmania 1
Splitmania 1
Splitmania puntos de venta instaladores Guía de Grupos

El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...

Aquaflex recirculación
Aquaflex recirculación
Aquaflex ACS legionela

Aquaflex dispone en su catálogo de los grupos de recirculación de ACS, DOMVS CIRC, que permiten realizar de forma fácil la recirculación en el anillo de las instalaciones de ACS, sean éstas de producción instantánea o con acumulación. 

Mitsubishi alergias
Mitsubishi alergias
Mitsubishi Electric Consejos calidad del aire interior

Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.

Gree catalogo
Gree catalogo
GREE catálogos HVAC

Gree ha presentado su Catálogo General 2025, que recoge propuestas de alta eficiencia energética, tecnologías avanzadas y un enfoque en sostenibilidad para satisfacer las necesidades de hogares, comercios e industrias.

 

Fujitsu Catalogo
Fujitsu Catalogo
Eurofred Fujitsu catálogos HVAC

Eurofred ha presentado el nuevo Catálogo Fujitsu 2025-2026, que refuerza su compromiso con la climatización accesible y sostenible. Este catálogo incluye una amplia gama de soluciones diseñadas para satisfacer las necesidades de proyectos...

BigMat socios 1
BigMat socios 1
BigMat movimientos empresariales materiales construcción puntos de venta instaladores

En el primer trimestre de este año la enseña BigMat ha incorporado tres nuevos socios. Se trata de Suministros Rufino Navarro (Torrejón de Ardoz); Suministros Construcción Hermanos Moreno (Paterna) y Almacenes Fórneas (Lugo).

Clima Noticias
NÚMERO 256 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA

Mis preferencias