La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de mantener los espacios interiores correctamente ventilados y contar con sistemas de climatización de calidad. Esto adquiere una mayor relevancia en edificios de pública concurrencia como hoteles, restaurantes, centros comerciales, etc.
En este contexto, los facility managers tienen ante sí el reto de reducir al máximo los agentes biológicos para mantener un espacio salubre y productivo. Los materiales en los sistemas de climatización actuales ofrecen la oportunidad de aumentar la calidad del aire interior a través de la propia instalación.
Hay tres factores que marcan la diferencia en la calidad del aire interior en estos edificios. El primero, su uso; el segundo, los riesgos microbiológicos de la ventilación y la climatización; y el tercero, el mantenimiento y limpieza de los sistemas.
El primer factor es el uso intensivo diario, en ocasiones masivo. Una gran cantidad de usuarios socializan e interaccionan entre ellos y comparten zonas comunes o de tránsito. El primer factor nos conduce a la primera necesidad a resolver. Es imprescindible generar espacios de convivencia con los máximos índices de salubridad posibles.
debemos tener en cuenta las exigencias de seguridad y eficiencia energética establecidas
en el RITE
Para ello debemos tener en cuenta las exigencias de seguridad –y eficiencia energética- establecidas en el RITE que deben cumplir las instalaciones térmicas de los edificios con el objetivo de asegurar el bienestar e higiene de las personas. Todo ello en las fases de diseño, dimensionado, montaje, uso y mantenimiento.
El RITE define las categorías de calidad del aire interior que deben garantizar los edificios en función del uso al que están destinados.
La Calidad del Ambiente Interior (CAI) es un factor determinante porque, como afirma el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), “en la actualidad, en los países industrializados los habitantes de las ciudades pasan entre el 60-80% de su tiempo en espacios cerrados, por lo que una mala calidad del aire interior puede afectar de manera seria a las personas”.
Es la norma UNE 171330 (2008) la que define como Calidad Ambiental en Interiores a las “condiciones ambientales de los espacios interiores, adecuadas al usuario y la actividad, definidas por los niveles de contaminación química, microbiológica y por los valores de los factores físicos”.
El segundo factor hace referencia a los riesgos microbiológicos en los sistemas de ventilación y climatización. La guía de buenas prácticas NTP 313 del INSHT asegura que “la mayoría de los edificios industriales, comerciales y de oficinas, cualquiera que sea su tamaño, disponen de sistemas mecánicos de suministro de aire fresco el cual puede ser filtrado, calentado o enfriado y en ocasiones humidificado. En estos equipos se pueden dar las condiciones idóneas para el crecimiento y dispersión de los microorganismos o agentes biológicos”.
Los microorganismos son transportados por el agua y por el aire exterior que contiene polen, esporas fúngicas y bacterianas o por el aire reciclado, que aporta los aerosoles generados por las personas que ocupan los edificios.
Dichos agentes biológicos pueden causar dos tipos fundamentales de patologías relacionadas con los sistemas de ventilación/climatización:
1. Manifestaciones alérgicas que comprenden asma, rinitis, conjuntivitis, neumonías híper sensitivas, fiebre de los humidificadores o fiebre del lunes.
2. Enfermedades infecciosas, siendo las más representativas la Enfermedad del Legionario y la Fiebre de Pontiac, ambas causadas por la bacteria legionella pneumophila.
Todos los
paneles URSA
AIR cumplen con la norma EN 13403 y aseguran la no proliferación microbiana
La necesidad de implementar soluciones tecnológicas que ayuden a minimizar los riesgos microbiológicos es fundamental. Todos los paneles URSA AIR cumplen con la norma EN 13403 y aseguran la no proliferación microbiana.
Estudios realizados por un instituto de investigación independiente de acuerdo con la norma ISO 20743:2013 avalan que los nuevos paneles URSA AIR con tecnología InCare muestran una capacidad de reducción microbiana de hasta más del 99,99% en las paredes internas del conducto.
Gracias a la mayor rapidez y efectividad biocida, logran un mayor cuidado de la calidad del aire que circula por el interior de los conductos de climatización y ventilación.
Estos conductos contribuyen a mejorar la calificación obtenida por los edificios con certificaciones de eficiencia energética, sostenibilidad y salud como LEED, BREEAM, VERDE o WELL y disponen de Declaraciones Ambientales de Producto (DAP).
El tercer y último factor hace referencia a la necesidad de llevar a cabo una labor de mantenimiento e higienización correcta de estos sistemas y canalizaciones. De poco sirve implementar tecnologías innovadoras si no se limpian, por ejemplo, los filtros tal como especifica la norma UNE 100012 sobre higienización de sistemas de climatización.
Dicha normativa valora la higiene de los sistemas de ventilación y acondicionamiento de aire (SVAA) teniendo en cuenta criterios de valoración, descontaminación (higienización) y validación (eficacia) de la calidad higiénica del SVAA.
Los nuevos conductos URSA AIR con tecnología InCare son limpiables según los métodos habituales sin que sus revestimientos interiores se erosionen o se desgasten. La tecnología InCare es una medida complementaria al mantenimiento y limpieza de conductos. No reemplaza las pautas marcadas por las normas ni las recomendaciones proporcionadas por los expertos.
Si necesitas asesoramiento o quieres saber más, contacta con soporte.tecnico@ursa.com.
La federación de gremios de instaladores de Cataluña ha puesto en marcha la Oficina de Impulso a la Transición Energética de Cataluña, una iniciativa con alcance territorial global que busca movilizar y conectar a los instaladores profesionales...
En ISH Frankfurt 2025, un panel de alto nivel reunió a referentes del deporte, la industria tecnológica y la innovación energética. Nico Rosberg, Christian Deilmann (tado°) y Enrique Vilamitjana (Panasonic) debatieron, bajo la moderación de Anja Floetenmeyer-Woltmann, cómo acelerar la adopción de tecnologías limpias en el ámbito residencial.
La Asociación de Consultores de Instalaciones (ACI) y Construmat han establecido una alianza estratégica con el objetivo de dar visibilidad y relevancia a la ingeniería de instalaciones dentro del sector de la construcción.
Mitsubishi Heavy Industries avanza en la innovación en climatización con Hydrolution Monoblock EZY, una innovadora bomba de calor aire-agua que destaca por su eficiencia energética y su apuesta por la sostenibilidad por el uso de R-290 y R-32.
En un contexto donde la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental son prioridades en la edificación, los radiadores de baja temperatura se consolidan como una solución clave en el sector de la climatización para Zehnder Group.
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
En el primer trimestre de este año la enseña BigMat ha incorporado tres nuevos socios. Se trata de Suministros Rufino Navarro (Torrejón de Ardoz); Suministros Construcción Hermanos Moreno (Paterna) y Almacenes Fórneas (Lugo).
Comentarios