El primer Foro de las Instalaciones Térmicas (FITER), organizado por FEGECA como motivo de su 40 aniversario, debatió acerca de la situación energética de nuestro país ante la atenta mirada de cerca de 250 asistentes. Las siguientes líneas recogen las principales ideas expuestas por los ponentes invitados.
El encuentro contó con la participación de Pau García, Policy Officer Directorate-General for Energy Efficiency en la Unión Europea, quien hico un recorrido sobre las novedades de la revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios. Sin duda, una directiva que, una vez se apruebe a finales de 2022 o principios de 2023, tendrá que trasponerse en cada estado miembro en un plazo de dos años.
Según García, “los acontecimientos de los últimos meses han subrayado la necesidad de acelerar los cambios para alcanzar los objetivos de neutralidad de emisiones de carbono. La reducción de la dependencia energética europea se ha convertido en un asunto clave”.
"La reducción de la dependencia energética europea se ha convertido en un asunto clave”
En representación del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITECO), intervino Jacobo Llerena, subdirector general de Eficiencia Energética.
En su intervención, el experto analizó el contenido de la regulación sobre el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) en la que está trabajando su departamento. Se trata de un instrumento con el que se pretende alcanzar el objetivo de ahorro acumulado de energía final en el año 2030 y desarrollar un efecto tractor y multiplicador en el mercado de la eficiencia energética.
Según Llerena, “este sistema CAE facilitará la transformación del modelo energético, poniendo el peso en el sector privado; dinamizará el empleo y la competitividad; y posibilitará que el consumidor final pueda invertir en eficiencia energética con una mayor seguridad”.
La normativa europea y española actual en el sector de la calefacción busca incrementar la sostenibilidad y potenciar la descarbonización, teniendo en cuenta los objetivos globales para 2030 y 2050.
En dicho marco, el presidente de FEGECA, Vicente Gallardo, declaró que “nuestro sector debe liderar las actuaciones de eficiencia energética. En torno al 45% de edificios españoles son anteriores a 1980 y hay 9,7 millones de viviendas que necesitan una puesta a punto”. Destacó también que descarbonizar no significa necesariamente electrificar.
“Las soluciones eléctricas serán, en muchos casos, la mejor opción, pero en otros esto no será posible. No obstante, el sector ya está preparado para ofrecer respuestas alternativas e innovadoras para estas situaciones”, aseguró Gallardo.
En FITER han tenido cabida las diferentes tecnologías y todos los vectores energéticos (aerotermia, geotermia, solar térmica, fotovoltaica, biomasa, gases renovables, hidrógeno…). Expertos en cada uno de sus ámbitos analizaron y pusieron en común las distintas soluciones de combustión, eléctricas y solares para la descarbonización.
La biomasa, los gases renovables o el hidrógeno son algunos de los combustibles del futuro que, sin embargo, son aún poco conocidos por los ciudadanos.
Para analizar el potencial de estas fuentes de energía, Antonio González, vicepresidente de AeH2; Germán Medina, presidente del Comité de Gas Renovable de Sedigas; y Javier Díaz, presidente de Avebiom, protagonizaron la primera de las mesas redondas.
Los invitados compartieron la opinión de que España posee excelentes condiciones para ejecutar una descarbonización rápida y efectiva.
Sin embargo, urge una mayor ambición por parte de las instituciones y la legislación, además de una coordinación entre el sector público y privado. “Abanderar una única estrategia para la descarbonización sería un error. La variedad de alternativas es imprescindible para cubrir la totalidad de la demanda y para ofrecer la mejor situación para cada situación concreta”, señalaron.
Recordaron que se está fomentando el cambio de modelo energético implementando soluciones eléctricas.
La segunda mesa redonda giró en torno a esta cuestión. El Gobierno Vasco, representado por Antton Arrieta, responsable de Administración Industrial, área de Seguridad Industrial en Eusko Jaurlaritza, y el Ayuntamiento de Madrid,con la intervención de Fernando del Valle, jefe de Departamento de Tecnologías Limpias (Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad), aportaron los avances que en materia energética están realizando sus respectivas administraciones autonómica y local.
Según estos ponentes, “aunque se está fomentando la sustitución de instalaciones, existen muchos edificios que no están preparados para asumirla, en parte porque el cambio está enfocado sobre todo a la implementación de soluciones eléctricas, que no son aptas para todos los casos, especialmente en edificios existentes y con instalaciones más antiguas”.
Para ello, explicaron que hay que demandar soluciones variadas y adaptadas a la tipología de cada vivienda y la climatología concreta de cada zona. “Es aquí donde cobra importancia el papel de las instalaciones térmicas, proponiendo sistemas más pequeños y adaptables”, aseguraron los invitados.
La tercera mesa estuvo orientada a la búsqueda de soluciones solares para la descarbonización.
Sonia Pomar, secretaria general de FEGECA, y Paula Santos, directora de Autoconsumo y Comunidades Energéticas de UNEF, analizaron las ventajas de la solar térmica y la solar fotovoltaica, respectivamente. Una tecnología no es excluyente de la otra, tal y como quisieron ambas aclarar.
La hibridación de las energías solares con otras fuentes de energía permite aumentar el rendimiento del edificio y ajustar las curvas de consumo. “Con una baja huella de carbono, las soluciones solares van a jugar un papel fundamental en la descarbonización de los inmuebles, especialmente de los ya construidos; la sociedad tiene un enorme interés en estas fuentes y la alta demanda de las solicitudes de ayuda para su instalación son una prueba de ello”, insistieron las invitadas.
FITER también recogió los puntos de vista de los expertos a través del planteamiento de casos prácticos sobre soluciones reales y viables en el sector residencial y terciario, tanto para obra nueva como para rehabilitación.
Así, Alberto Jiménez, Manuel Ruíz, Gaspar Martín y Gorka Goiri, miembros de la comisión técnica de FEGECA, explicaron a los asistentes qué tecnología es la más idónea para cada caso en concreto y resumieron las normas UNE que garantizan su calidad.
Según los técnicos, “las tendencias para el futuro buscan la mayor eficiencia posible y tienden a las emisiones cero. Se basan en la multitecnología: se trata de soluciones personalizadas, que requieren de profesionales con una sólida formación técnica para encontrar la mejor respuesta a cada caso concreto”.
Tras unas palabras del presidente de FEGECA, quien agradeció la buena acogida al evento y el interés mostrado por el sector desde el primer momento que se anunció la convocatoria, FITER fue clausurado por Joan Groizard, director general del IDAE, entidad colaboradora del evento.
Este último invitado manifestó que “el gran reto es acelerar las renovables, la movilidad y los usos térmicos. El salto a las renovables es ya una realidad, pero falta que la sociedad acabe de interiorizar las ventajas de estas fuentes de energía”.
“Estamos en un momento clave para la descarbonización, aunque nos hemos encontrado con una guerra que ha puesto de manifiesto, con la dependencia energética del exterior, que la transformación energética es una necesidad social y económica, no solo ambiental”, concluyó el director general del IDAE.
Este primer Foro de las Instalaciones Térmicas ha sido patrocinado por Nedgia, Repsol, Madrileña Red de Gas y UNE, además de apoyado por distintas entidades y medios de comunicación como ClimaNoticias.
En 2024, Unittas consolidó su crecimiento con nuevas incorporaciones y avances en su plataforma logística y digital. Con un enfoque renovado hacia la flexibilidad y la innovación, el grupo continúa expandiendo su red de socios y mejorando...
La federación de gremios de instaladores de Cataluña ha puesto en marcha la Oficina de Impulso a la Transición Energética de Cataluña, una iniciativa con alcance territorial global que busca movilizar y conectar a los instaladores profesionales...
En ISH Frankfurt 2025, un panel de alto nivel reunió a referentes del deporte, la industria tecnológica y la innovación energética. Nico Rosberg, Christian Deilmann (tado°) y Enrique Vilamitjana (Panasonic) debatieron, bajo la moderación de Anja Floetenmeyer-Woltmann, cómo acelerar la adopción de tecnologías limpias en el ámbito residencial.
La Asociación de Consultores de Instalaciones (ACI) y Construmat han establecido una alianza estratégica con el objetivo de dar visibilidad y relevancia a la ingeniería de instalaciones dentro del sector de la construcción.
Mitsubishi Heavy Industries avanza en la innovación en climatización con Hydrolution Monoblock EZY, una innovadora bomba de calor aire-agua que destaca por su eficiencia energética y su apuesta por la sostenibilidad por el uso de R-290 y R-32.
Hisense se une a Estudio Alegría para presentar 'Hisense Forward by Estudio Alegría' en Casa Decor 2025. Este espacio es una fusión de diseño y la tecnología concebido para transformar la experiencia del usuario y redefinir la interacción con los entornos...
En un contexto donde la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental son prioridades en la edificación, los radiadores de baja temperatura se consolidan como una solución clave en el sector de la climatización para Zehnder Group.
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
Comentarios