El departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, el departamento de servicio técnico de Cadaqués y la española Siber, compañía especializada en sistemas de ventilación, se encuentran inmersos en un proyecto de Adecuación de aulas con ventilación mecánica.
El objetivo de esta iniciativa es minimizar la transmisión del Covid por vía aérea y mejorar la calidad del aire interior en las aulas.
En torno al 70% de las escuelas europeas superan los niveles máximos permitidos de CO2 y, a su vez, los centros educativos representan una quinta parte del stock de edificios del sector terciario.
Debido a la falta de ventilación o a un sistema de renovación de aire defectuoso, así como a las altas tasas de ocupación de las aulas, el aire interior de estos edificios a menudo está viciado. En ambientes interiores, los aerosoles que son las partículas en suspensión se acumulan aumentando la carga viral, la exposición a este aire resulta un foco de infección y transmisión de la Covid-19.
Recientemente, Bélgica ha sido el primer país en tomar medidas referentes en ventilación, puesto que obliga a los lugares públicos a contar con medidores de CO2 instalados en lugares visibles.
Así, este proyecto se ocupa de garantizar la calidad del aire en las aulas, para que mediante la estrategia de ventilación más adecuada en cada momento se consiga la calidad del aire deseada.
La ventilación natural es la primera medida a aplicar para reducir la concentración de contaminantes en espacios cerrados y por lo tanto minimizar el riesgo de infección de los alumnos y docentes por enfermedades víricas transmitidas a través de aerosoles.
Sin embargo, la ventilación natural no siempre es lo suficientemente efectiva mediante la abertura de ventanas, debido a cuestiones como la ubicación de estas y la geometría de la propia aula.
Por otra parte, si consideramos aspectos como el disconfort y el elevado consumo energético para el acondicionamiento térmico del aula (calefacción y/o clima) como consecuencia de la ventilación natural, se hace necesario la utilización de un sistema de ventilación mecánica controlada de doble flujo para garantizar una óptima ventilación del espacio.
Para cumplir con este objetivo, se han instalado los equipamientos de ventilación mecánica controlada de doble flujo EVO.
Estos equipos renuevan el aire de forma continua asegurando el confort térmico, todo ello de una forma eficiente energéticamente, ya que aprovechamos la temperatura del aula para atemperar el aire que impulsamos desde el exterior al interior una vez filtrado y purificado, por lo que se ventila sin desperdiciar la calefacción o refrigeración del aula.
Este sistema se ha diseñado para realizar un efecto barrido completo del aula, a la vez que mide las tasas de CO2 gracias a sondas y sensores que controlan el sistema de una forma automática y autónoma, garantizando una óptima calidad del aire.
Este tipo de instalación forma parte de las recomendaciones de los principales organismos públicos y asociaciones del sector, como son la guía sobre ventilación en las aulas elaborada a finales del año pasado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y técnicos de la Asociación Mesura, apoyados por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.
Este documento plantea los sistemas de ventilación mecánica controlada y de purificación como una de las claves para reducir las probabilidades de contagio de Covid-19 por vía aérea.
Hasta la fecha, el IES Caritat Serinyana de Cadaqués es el primer espacio académico en el que se han implementado estas nuevas medidas.
Más allá de la prueba piloto, el futuro es llevar la ventilación mecánica controlada en muchos más centros educativos, garantizando la salud y el confort de los alumnos y docentes de todo el territorio nacional.
La federación de gremios de instaladores de Cataluña ha puesto en marcha la Oficina de Impulso a la Transición Energética de Cataluña, una iniciativa con alcance territorial global que busca movilizar y conectar a los instaladores profesionales...
En ISH Frankfurt 2025, un panel de alto nivel reunió a referentes del deporte, la industria tecnológica y la innovación energética. Nico Rosberg, Christian Deilmann (tado°) y Enrique Vilamitjana (Panasonic) debatieron, bajo la moderación de Anja Floetenmeyer-Woltmann, cómo acelerar la adopción de tecnologías limpias en el ámbito residencial.
La Asociación de Consultores de Instalaciones (ACI) y Construmat han establecido una alianza estratégica con el objetivo de dar visibilidad y relevancia a la ingeniería de instalaciones dentro del sector de la construcción.
Mitsubishi Heavy Industries avanza en la innovación en climatización con Hydrolution Monoblock EZY, una innovadora bomba de calor aire-agua que destaca por su eficiencia energética y su apuesta por la sostenibilidad por el uso de R-290 y R-32.
En un contexto donde la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental son prioridades en la edificación, los radiadores de baja temperatura se consolidan como una solución clave en el sector de la climatización para Zehnder Group.
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
En el primer trimestre de este año la enseña BigMat ha incorporado tres nuevos socios. Se trata de Suministros Rufino Navarro (Torrejón de Ardoz); Suministros Construcción Hermanos Moreno (Paterna) y Almacenes Fórneas (Lugo).
Comentarios