Con el objetivo de analizar los sistemas mecánicos de ventilación de forma más objetiva y sobre una base más amplia, la suiza Zehnder ha llevado a cabo un proyecto de investigación sobre el ambiente interior y la calidad del aire en las viviendas. En las siguientes líneas os ofrecemos las interesantes conclusiones del trabajo.
El estudio se realizó en una vivienda multifamiliar con estructura de madera, obra de az Holz AG, situada en la localidad suiza de Büren. La casa se construyó de forma modular y consta de un total de cinco viviendas. De las cinco, cuatro han sido equipadas con una tecnología de sensores integral. Dos de las viviendas, con superficies de 80 m² y 110 m², se ventilan manualmente a través de las ventanas.
Las otras dos de iguales tamaños están equipadas con un sistema de ventilación equilibrada Zehnder ComfoAir Q350. Junto con la bomba de calor con sonda geotérmica ComfoHeat de 25 kW y el acumulador de agua caliente, las unidades de ventilación se instalaron en la sala de máquinas del sótano.
El calor en las viviendas se emite a través de suelo radiante. En verano, el suelo radiante también puede proporcionar refrigeración mediante el sistema ‘free cooling’.
Tras un total de doce meses de mediciones, desde julio de 2019 hasta junio de 2020, y una fase de evaluación de los valores, ya están disponibles los resultados de las mediciones de la calidad del aire interior y del consumo de energía para calefacción y refrigeración.
Como base para la valoración de la calidad del aire interior, se tomó la norma SIA 382/1, que estipula una concentración máxima de CO2 de 1.000 a 1.400 ppm para espacios habitados. Estos valores corresponden a una calidad de aire interior media.
Por lo tanto, el menor de estos valores (1.000 ppm) se fijó como valor de referencia en este proyecto de investigación. Sobre la base del valor límite de CO2 de 1.000 ppm, se determinó si durante el período analizado este valor límite se ha cumplido en las habitaciones pertinentes, como la zona de estar y dormitorios.
Para el cumplimiento del valor límite en las dos viviendas con ventilación equilibrada, influyen el comportamiento de la ventilación mecánica, así como la ventilación a través de las ventanas. En los dos apartamentos sin ventilación equilibrada solo se puede tener en consideración la ventilación manual a través de las ventanas para cumplir con el valor límite.
Se puede observar que todos los residentes de la vivienda multifamiliar muestran un comportamiento similar a la hora de ventilar a través de las ventanas. Se prescindió deliberadamente de dar instrucciones previas sobre la ventilación a través de las ventanas, a fin de obtener resultados los más cercanos posibles a la realidad.
En las viviendas con ventilación equilibrada también se ventila con las ventanas de forma continua. Los ocupantes con ventilación equilibrada, en combinación con la ventilación manual a través de las ventanas, solo superan el valor límite de CO2 de 1.000 ppm en un 1%, mientras que los ocupantes con ventilación manual con las ventanas, y sin ventilación equilibrada, superan el valor límite entre un 30 y un 60% de forma continua, en función de la habitación.
Si comparamos el consumo de energía en calefacción, con y sin ventilación equilibrada, en el período de calefacción de octubre de 2019 a marzo de 2020, se observa que, para el mismo factor de ventilación, la vivienda con ventilación equilibrada presenta un 24% menos consumo de energía de calefacción.
En el período de abril a septiembre de 2020, el consumo total de energía para la refrigeración de las viviendas, con y sin ventilación equilibrada, muestra que en la vivienda con ventilación equilibrada se ahorra incluso el 35% del consumo de energía para la refrigeración.
En las dos unidades de ventilación ComfoAir Q350 se utilizaron intercambiadores de calor entálpicos para la recuperación de calor y humedad. Durante la temporada de calefacción 2019/20, la eficiencia de estos intercambiadores se situó en un promedio de un 96% en relación con la recuperación de calor y de un 83% con la recuperación de humedad.
La óptima recuperación de la humedad, en combinación con una construcción de madera especialmente diseñada para el edificio, permitió mantener la humedad relativa del aire en las viviendas con ventilación equilibrada en un 40 %, incluso en los meses de invierno.
Así, el intercambiador entálpico muestra un funcionamiento extremadamente eficiente en la práctica, lo que puede atribuirse a la tecnología de intercambiadores de calor especialmente diseñada por la marca y a los moderados caudales de aire de 110 y 140 m³/h.
Los bajos caudales de aire, en combinación con la tecnología de las unidades ComfoAir Q y un sistema adecuado de distribución de aire, permiten también un consumo de energía muy bajo: 17 W para ComfoAir Q350 a 110 m3/h y 22 W para ComfoAir Q350 a 140 m3/h. Esto equivale a un valor SPI muy bueno en el funcionamiento práctico: de 0,15 W/(m³/h) a 110 m3/h o 0,16 W/(m³/h) a 140 m3/h, respectivamente.
Se midieron también los niveles de emisión de ruido en la sala de estar y el dormitorio de una vivienda con ventilación equilibrada y de otra vivienda con ventilación manual a través de ventanas.
En general, todos los niveles estaban por debajo de 20 dBA y, por tanto, muy por debajo de los valores límite. Con dichos datos, el estudio afirma que una ventilación equilibrada moderna en el espacio de la vivienda es, en principio, imperceptible desde el punto de vista acústico.
Como conclusión final, se puede afirmar que un sistema de ventilación equilibrada diseñado de forma profesional contribuye significativamente a un ambiente interior saludable en los espacios habitados y no conlleva un mayor consumo de energía.
Asimismo, aunque los ocupantes de una vivienda fueran muy disciplinados y estrictos en su comportamiento de ventilación manual a través de las ventanas, nunca podrían alcanzar la calidad del aire que ofrece la ventilación equilibrada.
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
En el primer trimestre de este año la enseña BigMat ha incorporado tres nuevos socios. Se trata de Suministros Rufino Navarro (Torrejón de Ardoz); Suministros Construcción Hermanos Moreno (Paterna) y Almacenes Fórneas (Lugo).
Los conductos textiles se posicionan como la solución ideal para optimizar la climatización en eventos deportivos de gran escala, garantizando confort para atletas y espectadores.
Trane anuncia el lanzamiento de Trane Cube CXC, la nueva generación de bombas de calor aire-agua compactas. Diseñadas con un compresor scroll de inversor de última generación y refrigerante R454B con bajo potencial de calentamiento global (GWP)...
Borja Castelló, gerente de Grupo HDF, analiza en su entrevista el equilibrio entre identidad y cohesión en el grupo, los retos de la distribución familiar, la apuesta por la innovación en productos y procesos, y la adaptación a las demandas de sostenibilidad...
Para garantizar una filtración de aire saludable y sostenible en los entornos residenciales se requiere una solución que aúne una alta eficacia en la filtración con una pérdida de carga mínima para el sistema de ventilación. En este contexto surge Sifar...
El próximo martes 1 de abril, Sodeca ofrecerá una formación on line gratuita sobre el impacto de los sistemas de ventilación en la obtención de los certificados de construcción sostenible BREEAM, LEED y WELL.
Comentarios