El mundo ha cambiado tras la pandemia de la COVID-19. Los líderes empresariales están trabajando para entender una ‘nueva normalidad’ que puede implicar cambios profundos en la forma en la que gestionan y apoyan a sus empleados.
A continuación os ofrecemos un interesante informe elaborado por Carrier que recoge recomendaciones, sugerencias y mecanismos de uso de recursos para propietarios de edificios e ingenieros, con especial atención a la optimización de los sistemas de HVAC para reducir la transmisión del SARS-CoV-2.
Para los propietarios de edificios, la necesidad de minimizar la transmisión de la enfermedad afectará a todos los aspectos del entorno construido. Aún quedan muchas preguntas por responder. ¿Habrá que reconfigurar los espacios de oficinas para promover el distanciamiento social? ¿Cómo accederán los ocupantes a espacios cerrados como ascensores o zonas comunes como cocinas y cafeterías? ¿Tendrán los edificios que abrir más temprano y cerrar más tarde para adaptarse a las plantillas rotativas?
Una cosa parece segura: los empleados que vuelvan a la oficina se habrán planteado nuevas expectativas relativas a la salud y seguridad de su lugar de trabajo.
Afortunadamente, los propietarios de los edificios y los ingenieros pueden dar una respuesta eficaz a estos desafíos. Al reinventar los edificios como barreras contra la contaminación, los propietarios deben tomar ahora medidas para mejorar el entorno construido de manera que tengan un impacto significativo en la salud y el bienestar de los ocupantes.
“Nuestros edificios y las personas que los gestionan y mantienen son nuestra primera línea de defensa para mantenernos seguros y saludables”, según Rachel Gutter, presidenta del International WELL Building Institute.
Recomendaciones, sugerencias y mecanismosEste informe técnico ofrece recomendaciones, sugerencias y mecanismos de uso de recursos para propietarios de edificios e ingenieros, relacionados con la forma de abordar la vuelta de los ocupantes, prestando especial atención a la optimización de los sistemas de HVAC para reducir la transmisión del SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus responsable de la COVID-19. En concreto, ofrece:
• Recursos que proporcionan una orientación integral para la planificación de la vuelta al edificio.
• Recursos y recomendaciones para mejorar la salud del edificio.
• Sistemas de HVAC y tecnologías de filtrado del aire que pueden instalarse de forma rápida y asequible para renovar los edificios existentes: ¿Cuáles son? ¿Cómo se utilizan? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?
Los edificios, primera línea de defensa
Los edificios se han convertido en una primera línea de defensa para reducir la transmisión de una amenaza viral inédita pero letal. Los sistemas de HVAC desempeñan un papel fundamental en esta defensa. La American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE) concluye que “la ventilación y la filtración que proporcionan los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado pueden reducir la concentración del SARS-CoV-2 en el aire y, por lo tanto, el riesgo de transmisión a través del aire”.
Para los propietarios de edificios e ingenieros, optimizar estos sistemas en general mediante la adopción de soluciones específicas de filtración de aire puede reducir eficazmente el riesgo de transmisión de patógenos, mejorar la salud y el confort de los ocupantes y mantener la rentabilidad y competitividad de las operaciones del edificio.
Planificación integral del retorno de los ocupantes
Ahora es el momento de que los propietarios de edificios e ingenieros realicen la planificación integral del retorno de los ocupantes.
La Asociación Internacional de Propietarios y Administradores de Edificios (BOMA) ha publicado una guía operativa en varios pasos, ‘Getting Back to Work: Preparing Buildings for Re-Entry Amid COVID-19’, para preparar los edificios comerciales para la vuelta segura de arrendatarios de oficinas, personal del edificio, visitantes, proveedores y contratistas.
Este documento incluye las mejores prácticas sugeridas para el uso y la ocupación seguros de los ascensores, las áreas comunes y los espacios compartidos de equipos y suministros, servicios de conserjería, seguridad, señalización, preparación para emergencias y seguro, así como consideraciones legales y recursos de información adicionales.
Forme a su equipo, póngase en contacto con las partes interesadas, evalúe el riesgo, manténgase informado y, como recomienda la BOMA, empiece ahora. Además de la orientación de la BOMA, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ofrecen estrategias para reducir la transmisión de la COVID-19 en el lugar de trabajo.
Reforzar los controles administrativos
El entorno construido es complicado. El riesgo de transmisión de patógenos varía en función de factores como la densidad de ocupación, la responsabilidad individual a la hora de mantener el distanciamiento social y el lavado de manos, el uso de equipos de protección personal adecuados y las prácticas de desinfección. Si bien no existe una solución garantizada para proteger la salud de los empleados, la planificación, las opciones responsables y la vigilancia por parte tanto de los propietarios como de los ocupantes del edificio son esenciales.
El Programa de Edificios Saludables de la Chan School of Public Health ofrece una estrategia por ‘capas’ para minimizar la transmisión de la enfermedad en el lugar de trabajo.
La primera capa de defensa requiere el compromiso de aplicar las políticas de trabajo desde casa. Sin embargo, una vez que se autoriza el retorno del grueso de la plantilla a un edificio, el fortalecimiento de los controles administrativos se convierte en un paso crucial para proteger la salud de los ocupantes.
Los controles administrativos pueden incluir la promoción de la formación/educación de los empleados, la imposición del distanciamiento social, la minoración de la densidad de ocupación de las áreas de trabajo y la reducción de las áreas de preparación de alimentos y otros posibles puntos calientes de transmisión, el incremento de los puntos para el lavado de manos y la aplicación de un riguroso programa de desinfección preventiva.
Para obtener información sobre este enfoque por capas hacia la salud de los edificios, la Harvard T.H. Chan School of Public Health ofrece ‘The 9 Foundations of a Healthy Building’. Además, la American Society for Microbiology (ASM) ha publicado ‘2019 Novel Coronavirus (COVID-19) Pandemic: Built Environment Considerations to Reduce Transmission’, que proporciona información actualizada sobre estrategias de mediación para la transmisión del SARS-CoV-2 basada en las últimas investigaciones sobre el intercambio de patógenos en el entorno construido. Junto con estos controles administrativos, los propietarios y los ingenieros también deben concentrarse en la implantación de mecanismos de mejora de la salud subyacente del entorno del edificio.
En el marco de este esfuerzo es fundamental hacer hincapié en la mejora de la ventilación, la calidad del aire, la humedad y la salud térmica. ASHRAE ha concluido que un requisito previo para cualquier estrategia para el control de la enfermedad infecciosa en un entorno construido “es un sistema de HVAC correctamente diseñado, instalado, puesto en servicio y mantenido”. La optimización de estos sistemas constituye una prioridad para afrontar la amenaza que supone la COVID-19.
Optimizar los sistemas y las prácticas de HVAC
Hay varias medidas de sentido común que los propietarios de edificios y los ingenieros pueden adoptar para mejorar la eficacia de los sistemas de HVAC con vistas a reducir la transmisión de la enfermedad (ver cuadro adjunto ‘Medidas para mejorar la eficacia de los sistemas HVAC’).
La adopción de tecnologías de filtrado de aire reconoce que el uso del aire exterior para la ventilación puede estar limitado por el clima extremo o por el nivel de contaminantes del propio aire exterior. La tecnología de filtración adecuada puede proporcionar a los propietarios de edificios e ingenieros una potente herramienta para mejorar sustancialmente la calidad del aire interior.
Al reducir los contaminantes tanto del aire exterior como del aire recirculado interior, los propietarios de los edificios pueden alcanzar un equilibrio óptimo entre la IAQ, calidad de ambiente interior, el consumo de energía y la seguridad y confort de los ocupantes.
La sección a continuación describe algunas de las soluciones de filtración de aire más comunes, asequibles y eficaces.
Mejorar las tecnologías de filtración
Si bien los epidemiólogos todavía están estudiando cómo se disemina el SARS-CoV-2, las investigaciones actuales, combinadas con el conocimiento de brotes de gripe anteriores, indican que el virus se transmite con mayor frecuencia a través de gotas y partículas en forma de aerosol. Estas gotas varían en tamaño de 0,004 a 1,0 micras y pueden compartirse de persona a persona, por contacto con superficies infectadas y mediante transferencia por aire.
Los sistemas de HVAC utilizan filtros mecánicos hechos de materiales porosos con una amplia variedad de densidades para atrapar las partículas suspendidas en el aire. La eficacia de cualquier solución de filtración depende de la eficiencia del filtro (medida por el valor de informe de mínima eficiencia o MERV), del número y la ubicación de los filtros utilizados en serie, de la velocidad del flujo de aire y del tamaño de las partículas que se pretende atrapar.
Algunos filtros pueden ser capaces de atrapar una combinación de partículas, gases o contaminantes biológicos transportados por el aire, aunque las soluciones de filtrado de aire más comunes implican el uso de varios tipos de filtros que funcionan en serie.
Las calificaciones MERV proporcionan una escala para clasificar los filtros diseñados para atrapar partículas con tamaños que oscilan entre las 10 micras hasta tan solo 0,3 micras.
Una medida estandarizada, PM2.5, se refiere a partículas inferiores a 2.5 micras, que se cree que tienen un impacto adverso significativo en la salud crónica. “Las PM2.5 también constituyen el contaminante más sencillo de eliminar en entornos interiores a través de la filtración”, afirma Rick Karg de la ASHRAE. Dicha entidad recomienda MERV 13 (F7) o superior para atrapar estas partículas ultrafinas.
Investigaciones adicionales indican que los filtros MERV 16 (F9) son capaces de eliminar alrededor del 95% de las partículas PM2.5.
La mayoría de los edificios residenciales y comerciales utilizan filtros de hasta MERV 12 (F6), mientras que las salas limpias, las salas quirúrgicas, los pabellones de aislamiento y otras instalaciones médicas, industriales y comerciales de alto riesgo utilizan filtros de MERV 13 (F7) o superiores. Los filtros de aire de partículas de alta eficiencia (HEPA 12-14 & ULPA 15-16)) tienen valores MERV de 17 a 20. Los filtros HEPA 12 - MERV 17 son capaces de eliminar el 99,97 % de las partículas hasta un tamaño de 0,3 micras.
Una revisión de las eficiencias de la filtración de aire sugiere que incluso los filtros con la calificación más alta son incapaces de atrapar partículas del tamaño del virus de la COVID-19. Sin embargo, la ASM señala que “rara vez los virus se observan como partículas individuales, sino que son expulsados del cuerpo ya combinados con agua, proteínas, sales y otros componentes”.
Hasta la fecha, la ASM informa de que se ha observado SARS-CoV-2 en partículas tipo aerosol en un espectro de tamaños que oscila entre 0,25 y 0,5” micras.
En consecuencia, la instalación de filtros con una alta calificación MERV y HEPA puede desempeñar un papel sustancial a la hora de atrapar partículas que se encuentren infectadas por SARS-CoV-2 y reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad en todo el entorno construido. Muchos edificios utilizan filtros económicos diseñados para atrapar menos del 20% de las partículas del tamaño de virus.
En función de la antigüedad y del tipo de instalación de HVAC, los filtros de alta eficiencia pueden representar una solución de renovación rápida y asequible. Los propietarios de edificios deben contar con el asesoramiento experto de los ingenieros a la hora de tomar esta decisión. Una segunda solución eficaz para mejorar la calidad del aire y reducir la transmisión de la COVID-19 es la irradiación ultravioleta germicida (o UVGI, a veces acortada a UV germicida, o GUV), que actúa degradando e inactivando bacterias, esporas de moho, hongos y virus. La fuente típica de desinfección ultravioleta es una lámpara de vapor de mercurio a baja presión que proporciona energía radiante en la banda espectral conocida como UV-C, que va de 200 a 280 nanómetros.
Un estudio ha demostrado que 10 minutos de luz UV-C inactivaron el 99.999 % de los CoVs analizados, incluido el SARS-CoV-2.18 Los investigadores de la Illuminating Engineering Society han concluido que la GUV “puede utilizarse más eficazmente para desinfectar el aire en el espacio superior [aire por encima de 7 pies – 2,2 metros] donde la altura del techo lo permita”. Las instalaciones médicas también han utilizado GUV en unidades móviles y en unidades de tratamiento del aire de HVAC para reducir el crecimiento de moho en las baterías de enfriamiento.
También pueden instalarse emisores de UV germicida en el lado de impulsión de un sistema de HVAC aguas abajo de la batería de enfriamiento y por encima de la bandeja de drenaje para conseguir un control de la biopelícula y un control microbiano eficaces.
La UVG es una solución eficaz pero especializada que sirve para mejorar sistemas de HVAC totalmente optimizados.
Conclusión
Los expertos creen que los efectos de la COVID-19 serán duraderos. “Exactamente durante cuánto tiempo, está por ver”, dice el epidemiólogo Marc Lipsitch, “no es una cuestión de superar el pico, como algunas personas parecen creer”.
Los propietarios de edificios e ingenieros de HVAC deben tomar medidas ahora para preparar los edificios para la vuelta de los ocupantes y crear una plataforma para un entorno saludable y sostenible.
La adopción de una estrategia por capas refleja la complejidad del entorno construido y depende de los propietarios y ocupantes del edificio para contribuir a la salud y el bienestar de todos.
En esta estrategia, es importante la revisión y posible actualización del sistema de HVAC de un edificio, incluida la incorporación de soluciones de filtrado de aire. “Ya no hay razón para ahorrar en flujo de aire y filtración”, en opinión de John Macomber, de la Harvard Business School. “Es una manera barata de ayudar a las personas a estar más saludables”.
En la nueva normalidad, un edificio saludable será el mínimo aceptable para que sus propietarios puedan seguir siendo competitivos. Las tecnologías de filtración mecánica, las lámparas UVGI, otras tecnologías de filtración del aire y soluciones germicidas adicionales que los propietarios de edificios podrían querer investigar, incluidos los limpiadores electrónicos de partículas de aire, los limpiadores absorbentes de aire y los limpiadores de aire mediante oxidación fotocatalítica, se describen en el documento “ASHRAE Position Document on Filtration and Air Cleaning”.
Sisteven ha empezado a utilizar chapa de acero con recubrimiento Magnelis. Este acero recubierto con una aleación de zinc, aluminio y magnesio, producido por ArcelorMittal, destaca por sus propiedades anticorrosivas y su capacidad de protección...
Saunier Duval refuerza su compromiso con la eficiencia energética con la puesta en marcha de un nuevo servicio para impulsar entre los profesionales de la instalación la tramitación de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs).
Sodeca estará presente del 23 al 25 de abril en Rebuild, el evento de innovación para la edificación, que se celebra en Ifema Madrid. La compañía mostrará sus últimas soluciones en ventilación para viviendas en el stand 9F900 del pabellón 9.
Salvador Escoda, S.A. celebró en 2024 sus 50 años de trayectoria como una influyente distribuidora mayorista de material eléctrico, fontanería, calefacción y climatización. En esta entrevista, Salvador Escoda, fundador y presidente de la compañía...
Carrier se ha convertido en el primer fabricante en conseguir la certificación Eurovent para las enfriadoras aire-agua con freecooling integrado, diseñadas específicamente para aplicaciones de centros de datos y procesos industriales.
Vertiv ha anunciado el lanzamiento de Vertiv Unify, una plataforma de control unificado diseñada para simplificar, estandarizar y acelerar las operaciones de los centros de datos al integrar la visibilidad, gestión y analítica de la infraestructura de refrigeración...
LG España ha premiado en la quinta edición consecutiva de los Premios Smart Green las iniciativas de Austria, Kenia y Serbia para combatir el cambio climático y fomentar el impacto directo en la protección y regeneración de los ecosistemas.
Iberdrola España refuerza su apuesta por la electrificación del calor y lanza ATuAire, una empresa especializada en aerotermia, busca facilitar el acceso a esta solución energética con el fin de reducir la dependencia a los combustibles fósiles...
Panasonic Heating & Cooling Solutions se convierte en el primer fabricante de equipos de climatización en establecer una alianza comercial y de capital con Tado°, especialista europeo en soluciones de gestión de energía para el hogar.
Una vez más, Mitsubishi Electric ha sido reconocida por la organización internacional CDP, entidad de referencia en el análisis de información climática corporativa, con la calificación más alta de la "A-List" en cambio climático y seguridad hídrica.
Avalco cerró el pasado año con importantes avances, destacando la ampliación de su red de asociados, el éxito de la XI feria anual y su creciente proyección internacional. A través de la digitalización y el desarrollo de marcas propias, consolida...
Comentarios