La principal misión de cualquier hospital es proporcionar servicios de calidad y una atención sin interrupciones a sus pacientes. Con la pandemia por la Covid-19, a esto debemos añadir la necesidad de prevenir que se produzcan contagios dentro de sus instalaciones.
Prácticas como lavarse frecuentemente las manos o usar equipos de protección individual (EPI) son vitales en este sentido, pero el entorno físico del hospital, las propias instalaciones, también juega un papel importante. Ejemplo de ello son los sistemas de climatización y ventilación (HVAC) del edificio y las plataformas que se utilizan para gestionarlos, que cada vez son más inteligentes y versátiles.
La propia OMS indica que unos sistemas de ventilación general bien diseñados son vitales para prevenir la expansión de infecciones y que estos deben formar parte de la estrategia general de control de infecciones, junto con otros elementos como son las evaluaciones continuas de amenazas y riesgos, controles administrativos, suministro de EPI, controles ambientales y de ingeniería, etc.
Por este motivo, los directivos del sector hospitalario, los especialistas en enfermedades infecciosas y los gestores de las instalaciones deben colaborar estrechamente para incorporar todos aquellos factores relacionados con el diseño, la operación, la seguridad y la eficiencia de la calidad del aire y los sistemas HVAC en sus planes generales de control de infecciones. El objetivo: romper las posibles cadenas de infección dentro de las instalaciones del hospital. Áreas a tener en cuenta
Para reducir el riesgo de propagación de las enfermedades infecciosas dentro del hospital es importante que las compañías del sector tengan en cuenta diferentes aspectos relacionados con la climatización.
El primero de ellos es mantener una tasa de renovación de aire correcta. Los microbios que se dispersan en la saliva y la mucosa cuando un paciente estornuda o tose, como ocurre con la Covid-19, caen sobre las superficies de la habitación. Cuando estas gotitas se evaporan, los patógenos pueden permanecer suspendidos en el aire. Una tasa de renovación de aire más alta reduce la probabilidad de que estas partículas se propaguen. En este sentido, tras el brote de SARS, por ejemplo, se estableció que la tasa de ventilación mínima recomendada para las salas de aislamiento de infecciones transmitidas por el aire debía aumentar de 6 ACH (Cambios de Aire por Hora) a 12 ACH.
Otro factor que debe tenerse en cuenta es la presión del aire. Una zona presurizada positivamente está pensada para evitar la entrada de patógenos, microorganismos y otros contaminantes; estaríamos hablando de espacios como quirófanos, salas de parto, unidades de cuidados intensivos neonatales, etc. Por el contrario, un área presurizada negativamente lo que hará es impedir que el aire de dentro salga. Es el caso de las salas de espera de urgencias, los cuartos de baño o las salas de aislamiento de enfermedades infecciosas, entre otras. Mantener la presión de aire correcta en todo el edificio nos ayudará a controlar de forma más eficaz las infecciones.
Una tasa de renovación de aire más alta reduce la probabilidad de que los microbios se propaguen
Además, es importante ajustar y controlar la temperatura y la humedad relativa en función de los últimos hallazgos para reducir el crecimiento de los virus y bacterias y, por tanto, el riesgo de transmisión. Aunque, según la ASHE (American Society for Healthcare Engineering), todavía no se conoce el rango de temperatura y humedad óptimas en este sentido, según algunos estudios realizados en el marco de la pandemia de la Covid-19 se recomienda mantener los niveles de humedad en el interior de entre el 40 y el 60% para disminuir la exposición a partículas infecciosas y reducir la transmisión de enfermedades virales.
Por otro lado, debido a que el tamaño de las partículas de los virus y bacterias es muy pequeño, para evitar que los patógenos se muevan de una zona del hospital a otra, tan importante como la ventilación es la filtración. Así, la ASHE recomienda combinar la ventilación con la filtración de aire exterior y recirculado, los medios de detención mecánica como los filtros de partículas de alta eficiencia (HEPA) –eficientes al 99,97% en la eliminación de partículas de 0,30 µm– y la irradiación germicida ultravioleta en aplicaciones específicas.
Finalmente, no podemos olvidarnos de que la continuidad del servicio es fundamental para la seguridad de pacientes y personal. Por eso, debemos contar con un sistema de alimentación fiable que garantice que otros sistemas críticos como los antes mencionados sigan funcionando, aunque se produzca un corte de suministro.
Para abordar todos estos retos, resultan de gran importancia las nuevas tecnologías inteligentes. Por ejemplo, plataformas integradas para la gestión de los edificios, como EcoStruxure de Schneider Electric, ayudan a los gestores de los hospitales a asegurarse de que el funcionamiento del sistema HVAC es el correcto, que se realizan los cambios de aire necesario y que se mantienen los niveles de presión adecuados.
Además, pueden enviar alertas al personal clínico y de las instalaciones cuando su seguridad pueda verse comprometida; les permite registrar y analizar de forma continua el rendimiento de áreas críticas; planificar el mantenimiento de los filtros y garantizar la disponibilidad energética mediante una distribución eléctrica digitalizada y fuentes de alimentación ininterrumpida.
Un buen ejemplo de centro hospitalario que ya ha decidido prepararse para el futuro es el Hospital infantil Nemours, ubicado en Orlando (EE.UU.). Su reto clave era conseguir una energía limpia, fiable y constante, en una zona conocida por sus condiciones meteorológicas adversas y los cortes de suministro.
Además, debía permitir al personal de operaciones de la instalación trabajar entre bastidores, proporcionando servicios de conservación y mantenimiento vitales para que los niños recibieran los mejores cuidados posibles en un entorno seguro y acogedor.
Ahora, gracias a los generadores de emergencia que restauran los sistemas del hospital en 10 segundos y a soluciones como EcoStruxure Power Monitoring Expert, EcoStruxure Asset Advisor y productos conectados, aplicados tanto a los sistemas críticos como al HVAC, el hospital cuenta con un suministro eléctrico ininterrumpido, que además garantiza hasta un 30% más de eficiencia operativa.
Otros ejemplos son el Hospital Moorfields Eye, en el Reino Unido, que con más de un siglo de historia necesitaba actualizar su gestión de edificios consiguiéndolo gracias a EcoStruxure for Healthcare; y el Hospital Huashan North, ubicado en Shanghai (China), que gracias a una combinación de EcoStruxure Power Advisor, EcoStruxure Power Monitoring Expert, EcoStruxure Building Operation y productos conectados puede gestionar sus sistemas de aire acondicionado e iluminación de forma centralizada, reduciendo costes energéticos. En global, el centro ha ganado en fiabilidad y sostenibilidad, con un incremento del 20% en la eficiencia de la gestión y una reducción del 18% en el consumo de energía.
En conclusión, las plataformas de gestión y operación de edificios inteligentes proporcionan a los gestores del sector hospitalario unos conocimientos, eficiencias y mejoras que les suponen toda una ventaja competitiva, y que aplicados a los sistemas HVAC permiten proporcionar un mejor confort a los pacientes y condiciones más seguras en áreas críticas, aprovechando todo el potencial de la digitalización.
La federación de gremios de instaladores de Cataluña ha puesto en marcha la Oficina de Impulso a la Transición Energética de Cataluña, una iniciativa con alcance territorial global que busca movilizar y conectar a los instaladores profesionales...
En ISH Frankfurt 2025, un panel de alto nivel reunió a referentes del deporte, la industria tecnológica y la innovación energética. Nico Rosberg, Christian Deilmann (tado°) y Enrique Vilamitjana (Panasonic) debatieron, bajo la moderación de Anja Floetenmeyer-Woltmann, cómo acelerar la adopción de tecnologías limpias en el ámbito residencial.
La Asociación de Consultores de Instalaciones (ACI) y Construmat han establecido una alianza estratégica con el objetivo de dar visibilidad y relevancia a la ingeniería de instalaciones dentro del sector de la construcción.
Mitsubishi Heavy Industries avanza en la innovación en climatización con Hydrolution Monoblock EZY, una innovadora bomba de calor aire-agua que destaca por su eficiencia energética y su apuesta por la sostenibilidad por el uso de R-290 y R-32.
En un contexto donde la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental son prioridades en la edificación, los radiadores de baja temperatura se consolidan como una solución clave en el sector de la climatización para Zehnder Group.
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
En el primer trimestre de este año la enseña BigMat ha incorporado tres nuevos socios. Se trata de Suministros Rufino Navarro (Torrejón de Ardoz); Suministros Construcción Hermanos Moreno (Paterna) y Almacenes Fórneas (Lugo).
Comentarios