CLUSTER IAQ ha celebrado la primera de una serie de mesas redondas que organizará periódicamente con el objetivo de debatir los temas más actuales relacionados con la calidad del aire interior (CAI).
Este primer debate, organizado de la mano de Actecir que puedes ver en este vídeo, ha puesto sobre la mesa la situación actual que se vive en los centros educativos en términos de calidad de aire interior desde el inicio de un curso escolar. Un inicio marcado por la pandemia y las deficiencias en términos de aire puro.
Independientemente de la pandemia…
Una de las principales conclusiones del foro ha sido que la problemática de la ventilación responde a un parque de edificios muy antiguo, independientemente de la pandemia. Es necesario en ese sentido plantear una mejora en el aire de los centros escolares.
“El gran reto es adecuar ventilación y temperatura en los centros escolares” (Immaculada Buxadera, Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya)
Sin dudas, “ha sido un inicio de curso complejo”. Así lo ha afirmado Immaculada Buxadera, del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. La ponente ha reconocido que los grupos burbuja, junto al índice de contagio menos en los niños, ha ayudado al control de la situación. No obstante, la experta ha alertado de que la mayoría de los centros educativos de carácter público no cumplen con los requisitos mínimos para ofrecer una ventilación segura. “Únicamente el 20% de las escuelas públicas disponen de ventilación mecánica y, por lo tanto, el 80% no cumple con el RITE”.
Ventilación cruzada
Si bien existe la voluntad desde las escuelas de cumplir con una ventilación manual, en estos momentos del año se le suma ahora el gran reto de adecuar la temperatura. Los estudios realizados por el CSIC y por dicho departamento de la Generalitat indican que las escuelas no son espacios cerrados, ya que todas las aulas disponen de ventanas y luz natural. Por lo tanto, la ventilación cruzada es una solución factible.
Solo un 20% de las escuelas públicas cumplen con el RITE
Así, una solución mecánica permitiría diluir los contaminantes y al mismo tiempo regular la temperatura del aire exterior, tal y como ha comentado Juan Carlos Romero, técnico de Actecir, en una mesa de debate en que las medidas para conseguir los caudales correctos y descontaminantes también se han analizado.
En relación con la opción de controlar la cantidad de aire renovado, Romero ha abogado por “aportar 12,5 litros por segundo y persona de aire exterior renovado”. Pero para garantizar los caudales correctos hay que apostar claramente por la ventilación mecánica, según el moderador de la mesa, Martí Urpinas, vicepresidente de CLUSTER IAQ.
El objetivo más importante es dotar de ventilación mecánica a los centros para conseguir una temperatura óptima y diluir contaminantes
En opinión de Francisco José Hurtado, especialista en Ventilación y Tratamiento de Aire de CLUSTER IAQ, “hay que revisar los equipos ya instalados para comprobar la correcta recirculación del aire y su filtración”. El invitado ha señalado además que existen centros educativos situados en zonas muy contaminadas, por lo que la ventilación natural tampoco ayuda a paliar este problema.
¿Cuál es la tecnología existente para paliar esta situación, teniendo en cuenta que el riesgo cero no existe?
Hurtado se ha referido a dos elementos primordiales: recuperadores de calor con intercambiadores de placas y purificadores de aire portátiles con filtros HEPA.
Para Urpinas, “hay que pensar en soluciones temporales y aplicar tecnologías adecuadas y disponibles como purificadores portátiles y filtros HEPA. Son más seguras que otras técnicas llamadas “germicidas”, como rayos ultravioleta, ozonización… puesto que el CSIC ha desaconsejado estos métodos que pueden ser útiles para las bacterias, pero peligrosos en el caso del Covid. No han sido certificados a día de hoy. “Tan solo se podría plantear su uso como sistemas complementarios”, ha recomendado Urpinas.
Según las recomendaciones derivadas un estudio de la universidad de Harvard sobre ventilación en las aulas, hay que seguir el siguiente esquema: ventilación mecánica sumando etapas de filtración y complementando con purificadores de aire.
En 2024, Unittas consolidó su crecimiento con nuevas incorporaciones y avances en su plataforma logística y digital. Con un enfoque renovado hacia la flexibilidad y la innovación, el grupo continúa expandiendo su red de socios y mejorando...
La federación de gremios de instaladores de Cataluña ha puesto en marcha la Oficina de Impulso a la Transición Energética de Cataluña, una iniciativa con alcance territorial global que busca movilizar y conectar a los instaladores profesionales...
En ISH Frankfurt 2025, un panel de alto nivel reunió a referentes del deporte, la industria tecnológica y la innovación energética. Nico Rosberg, Christian Deilmann (tado°) y Enrique Vilamitjana (Panasonic) debatieron, bajo la moderación de Anja Floetenmeyer-Woltmann, cómo acelerar la adopción de tecnologías limpias en el ámbito residencial.
La Asociación de Consultores de Instalaciones (ACI) y Construmat han establecido una alianza estratégica con el objetivo de dar visibilidad y relevancia a la ingeniería de instalaciones dentro del sector de la construcción.
Mitsubishi Heavy Industries avanza en la innovación en climatización con Hydrolution Monoblock EZY, una innovadora bomba de calor aire-agua que destaca por su eficiencia energética y su apuesta por la sostenibilidad por el uso de R-290 y R-32.
Hisense se une a Estudio Alegría para presentar 'Hisense Forward by Estudio Alegría' en Casa Decor 2025. Este espacio es una fusión de diseño y la tecnología concebido para transformar la experiencia del usuario y redefinir la interacción con los entornos...
En un contexto donde la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental son prioridades en la edificación, los radiadores de baja temperatura se consolidan como una solución clave en el sector de la climatización para Zehnder Group.
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
Comentarios