Los desafíos del sector de la calefacción en los próximos años van a estar marcados por las siguientes macrotendencias: digitalización (mejora en los sistemas de conectividad), descarbonización (necesidad de crear productos y soluciones cada día más eficientes y con menor impacto ambiental) y urbanización (la concentración de población en las ciudades llevará a la creación de ciudades inteligentes). Adicionalmente, la política energética marcará siempre el desarrollo de este negocio, en cuanto a la disponibilidad de las fuentes de energía.
El interesante informe de mercado realizado por Fegeca, la asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor, recoge que el mercado de la calefacción en España durante el año 2018 ha estado marcado por un aumento de la actividad en los sectores reportados, destacando especialmente el crecimiento de doble dígito de las calderas murales. Así, su presidente, Vicente Gallardo, afirma que “el mercado de la calefacción prospera tanto en nueva construcción como en reforma, donde dispone de un potencial enorme”.
El resultado anual marca un incremento generalizado en los sectores analizados en este informe, que reafirma la recuperación que se está produciendo en el sector en los últimos años y que en 2018 ha supuesto más de 455.356.111 euros, según la asociación.
Tal y como indica el análisis, la publicación en 2018 de las directivas que modifican la Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD) y la Directiva 2012/27/UE sobre eficiencia energética siguen la línea marcada por el Acuerdo de París de 2015 sobre cambio climático en cuanto a la descarbonización del parque inmobiliario. “Teniendo en cuenta que casi el 50 % del consumo de energía final de la UE se destina a calefacción y refrigeración, del cual el 80% se consume en edificios, la consecución de los objetivos europeos en materia de energía y cambio climático está relacionada con los esfuerzos para renovar su parque inmobiliario, aplicando el principio primero, la eficiencia energética, y estudiando el despliegue de las energías renovables, según Fegeca.
Transformación del panorama energético
Como comentábamos al principio de este artículo, el mercado de la calefacción en España durante el año 2018 ha estado marcado principalmente por esta política de descarbonización y por una creciente digitalización del sector que está modificando rápidamente el panorama energético, promoviendo instalaciones aptas para aplicaciones inteligentes y soluciones digitales aplicadas al sector de la calefacción. Según detalla el estudio, estos desafíos supondrán la competencia con empresas que no pertenezcan a los mercados de calefacción y climatización, así como la penetración de nuestras soluciones en otros mercados afines (principalmente, climatización y energías renovables).
El principal cambio viene marcado por la incorporación prácticamente absoluta de los sistemas de alta eficiencia energética, como la tecnología de condensación, al sector residencial y comercial. Según el informe, “la implementación de la directiva ErP en septiembre de 2015 supuso un punto de inflexión en el mercado de la calefacción, principalmente en España, que a día de hoy es el país europeo que más rápidamente ha incorporado la tecnología de condensación. La digitalización, en cuanto a la conectividad ligada al Internet of Things (IoT), aún sigue transformando las soluciones que ofrecemos a nuestro sector”.
En la actualidad contamos con soluciones de gestión remota de instalaciones que eran impensables hace pocos años. En cuanto a conectividad y uso de la instalación, tal y como apunta Gallardo, en los próximos años asistiremos a la incorporación de herramientas basadas en inteligencia artificial a los equipos de agua caliente y calefacción, con una clara evolución hacia sistemas inteligentes que sean capaces de aprender de sí mismos y de las necesidades de los clientes para optimizar el consumo y reducir las emisiones será una realidad en los próximos años”.
Gran potencial en la renovación de equipos
Fegeca señala que “centrándonos en el comportamiento del sector español de la calefacción en 2018, sentimos que el cambio producido en el mercado es sostenible, tanto por la tasa de crecimiento como por el tipo de demanda. El mercado español presenta un gran potencial en la renovación de equipos. Con una estimación de más de nueve millones de parque de viviendas que cuentan con caldera mural, nos enfrentamos a un gran volumen de mercado de reposición de aparatos de gas por calderas de condensación”.
Igualmente, para la asociación el mercado español evoluciona favorablemente para ofrecer soluciones que permitan a los edificios actualizarse al estado de la técnica actual, teniendo en cuenta las instalaciones y la envolvente del edificio, que se han quedado obsoletas.
Tal y como indica el estudio sobre el sector de la calefacción en nuestro país, una vez más la tecnología de condensación y un adecuado control de la instalación serán elementos fundamentales para esta transformación.
En este contexto, las calderas de gas de condensación “son la mejor solución para la reposición del inmenso parque de calderas existente en la edificación vertical de las áreas urbanas de nuestro país. La combustión del gas natural es de reducidas emisiones contaminantes y además es accesible en la mayoría de zonas urbanas. La caldera mural de gas de condensación, por su tamaño, por su coste, por su altísimo rendimiento y por la facilidad de instalación, es la mejor solución para la sustitución de una vieja caldera mural”. Conviene destacar que la cifra de vivienda de obra nueva terminada en 2018 se sitúa en 60.000 y las ventas de calderas y calentadores han superado las 737.576 unidades”.
Más información en el número 224 de la revista Climanoticias.
En 2024, Unittas consolidó su crecimiento con nuevas incorporaciones y avances en su plataforma logística y digital. Con un enfoque renovado hacia la flexibilidad y la innovación, el grupo continúa expandiendo su red de socios y mejorando...
La federación de gremios de instaladores de Cataluña ha puesto en marcha la Oficina de Impulso a la Transición Energética de Cataluña, una iniciativa con alcance territorial global que busca movilizar y conectar a los instaladores profesionales...
En ISH Frankfurt 2025, un panel de alto nivel reunió a referentes del deporte, la industria tecnológica y la innovación energética. Nico Rosberg, Christian Deilmann (tado°) y Enrique Vilamitjana (Panasonic) debatieron, bajo la moderación de Anja Floetenmeyer-Woltmann, cómo acelerar la adopción de tecnologías limpias en el ámbito residencial.
La Asociación de Consultores de Instalaciones (ACI) y Construmat han establecido una alianza estratégica con el objetivo de dar visibilidad y relevancia a la ingeniería de instalaciones dentro del sector de la construcción.
Mitsubishi Heavy Industries avanza en la innovación en climatización con Hydrolution Monoblock EZY, una innovadora bomba de calor aire-agua que destaca por su eficiencia energética y su apuesta por la sostenibilidad por el uso de R-290 y R-32.
Hisense se une a Estudio Alegría para presentar 'Hisense Forward by Estudio Alegría' en Casa Decor 2025. Este espacio es una fusión de diseño y la tecnología concebido para transformar la experiencia del usuario y redefinir la interacción con los entornos...
En un contexto donde la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental son prioridades en la edificación, los radiadores de baja temperatura se consolidan como una solución clave en el sector de la climatización para Zehnder Group.
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
Comentarios