El 28 de febrero, Atecyr junto con Aefyt organiza en el salón internacional de aire acondicionado, calefacción, ventilación, frío industrial y comercial, una sesión plenaria sobre actualización del RITE por reglamentos de ecodiseño y por exigencias del CTE, en la sala 3 del pabellón 6, a las 10:30 horas.
La asociación explica que en los últimos años en Europa se está legislando a través de reglamentos que, a diferencia de las directivas, son de obligado cumplimiento para todos los Estados miembro sin necesidad de ser transpuestos a la reglamentación propia de cada país. “Esta forma de legislar ha tenido como consecuencia un incremento importante en las prestaciones que tienen que cumplir los equipos integrados en las instalaciones de climatización, que superan en muchos casos las exigencias establecidas en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)”, asegura.
Por este motivo, según Atecyr, es muy habitual que las instalaciones que se incluyen en los proyectos, tengan un coste mayor porque los equipos a instalar son superiores a los seleccionados en cumplimiento del RITE, dado que no pueden ponerse en el mercado equipos que no cumplan las exigencias establecidas en los reglamentos europeos. Estos reglamentos se han venido aprobando desde 2015 y han establecido eficiencias mínimas de funcionamiento a la mayoría de los equipos de las instalaciones: generadores térmicos, bombas de calor, enfriadoras, bombas, ventiladores, unidades de tratamiento de aire, etcétera.
El actual RITE del 2007 establece en su disposición final segunda que la exigencia de eficiencia energética se revisará periódicamente en intervalos no superiores a cinco años. En cumplimiento de esta disposición final, se produjo la última modificación en 2013. Al haber transcurrido ya los cinco años desde la última modificación, es necesaria una nueva revisión del reglamento.
Por otro lado, el Proyecto de Real Decreto de modificación del CTE publicado en 2018, cuya aprobación definitiva se espera a mediados de este año, incluye también nuevas consideraciones a tener en cuenta como por ejemplo las exigencias técnicas en el diseño de las instalaciones solares térmicas. Además, las limitaciones impuestas en el consumo de energía primaria no renovable y total de los edificios, debería plasmarse no sólo en la reducción de la demanda y en la implementación de energías renovables sino también en la eficiencia energética de las instalaciones.
En la sesión plenaria se tratará cómo el RITE debería ahondar en aspectos de diseño y dimensionado de las instalaciones y en aspectos como la eficiencia energética en la distribución de aire y agua, para alcanzar las exigencias del HE0. La difusión en calefacción se debe diseñar y dimensionar de forma que en el futuro se puedan descarbonizar fácilmente los edificios. La producción de ACS a 60 ºC no debería ser un obstáculo para que la calefacción se produzca a menor temperatura y por tanto con una mayor eficiencia.
También se abordarán los aspectos por los que el RITE debería ser la herramienta clave para la transposición de muchas de las exigencias de la DIRECTIVA 2018/844 que debe hacerse antes de febrero de 2020. Cambios necesarios para que los edificios existentes lleguen a ser edificios de consumo de energía casi nulo, y para implementar sistemas de automatización y control en instalaciones de más de 290 kW, de forma que las instalaciones se puedan monitorizar analizar y controlar de forma adecuada.
En 2024, Unittas consolidó su crecimiento con nuevas incorporaciones y avances en su plataforma logística y digital. Con un enfoque renovado hacia la flexibilidad y la innovación, el grupo continúa expandiendo su red de socios y mejorando...
La federación de gremios de instaladores de Cataluña ha puesto en marcha la Oficina de Impulso a la Transición Energética de Cataluña, una iniciativa con alcance territorial global que busca movilizar y conectar a los instaladores profesionales...
En ISH Frankfurt 2025, un panel de alto nivel reunió a referentes del deporte, la industria tecnológica y la innovación energética. Nico Rosberg, Christian Deilmann (tado°) y Enrique Vilamitjana (Panasonic) debatieron, bajo la moderación de Anja Floetenmeyer-Woltmann, cómo acelerar la adopción de tecnologías limpias en el ámbito residencial.
La Asociación de Consultores de Instalaciones (ACI) y Construmat han establecido una alianza estratégica con el objetivo de dar visibilidad y relevancia a la ingeniería de instalaciones dentro del sector de la construcción.
Mitsubishi Heavy Industries avanza en la innovación en climatización con Hydrolution Monoblock EZY, una innovadora bomba de calor aire-agua que destaca por su eficiencia energética y su apuesta por la sostenibilidad por el uso de R-290 y R-32.
Hisense se une a Estudio Alegría para presentar 'Hisense Forward by Estudio Alegría' en Casa Decor 2025. Este espacio es una fusión de diseño y la tecnología concebido para transformar la experiencia del usuario y redefinir la interacción con los entornos...
En un contexto donde la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental son prioridades en la edificación, los radiadores de baja temperatura se consolidan como una solución clave en el sector de la climatización para Zehnder Group.
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
Comentarios