El siguiente artículo aborda los riesgos derivados de la información imprecisa sobre el rendimiento de productos en la industria de la refrigeración, destacando una posible brecha del 31% entre los datos especificados y los reales. También subraya la importancia de las pruebas y certificaciones independientes para garantizar la fiabilidad y eficiencia energética de los equipos.
Todos confiamos en los datos de rendimiento de los productos para la toma de decisiones acertadas. Pero, ¿cómo sabemos si los datos son veraces? ¿Qué pasa si aspectos claves son incorrectos? ¿Puede redundar en anomalías entre el rendimiento especificado y el esperado? ¿Están arriesgando su reputación en números que no cuadran?
Un nuevo informe técnico está poniendo al descubierto las implicaciones de los datos imprecisos sobre el rendimiento de los productos dentro de la industria de la refrigeración. La nueva investigación de Eurovent Certification, “Confianza perdida: eficiencia energética y la industria de la refrigeración,” en la que se revela una brecha potencial del 31% entre el rendimiento especificado y el esperado de un producto, se centra en la importancia de una información fiable sobre el producto y en el impacto de las discrepancias sobre todos los actores de la industria.
Poniendo de relieve al sector europeo de la refrigeración, el informe técnico se basa en el análisis de datos para explorar la precisión de los datos de rendimiento esperados, investigar las causas de las discrepancias y destacar las cuestiones más amplias del bajo rendimiento. En resumen, el informe técnico explica:
El uso de laboratorios independientes y organismos de certificación reduce considerablemente el riesgo de sesgo en el proceso de ensayo
• Cómo los sistemas de CO2 están expuestos al bajo rendimiento.
• Las complejidades de los datos especificados frente al rendimiento esperado.
• La incidencia en la eficiencia energética, la huella de carbono y la sostenibilidad.
• Incluye un resumen de las últimas investigaciones sobre intercambiadores de calor en enfriadores de gas CO2, y los resultados claves.
Concluye con soluciones y recomendaciones, explicando cómo la industria puede protegerse contra la información inexacta, mitigar el riesgo de bajo rendimiento y fomentar la confianza en los datos del producto.
Los productos que se especifican en base a datos erróneos no funcionarán tal y como se expone. Esto es un asunto grave, que afecta a todos, desde los prescriptores hasta los usuarios finales, ya que los productos que tienen un rendimiento inferior pueden:
• Usar más energía e incurrir en costos de funcionamiento mucho más altos.
• Generar una mayor huella de carbono.
• Tener un impacto negativo sobre el rendimiento y el consumo de energía en otras partes del sistema.
• No cumplir con las normativas.
• No satisfacer los requisitos del usuario final.
• Ser más propensos a fallos y averías.
• Provocar quejas, sanciones y litigios.
• Redundar en daño reputacional.
El rendimiento del producto no siempre coincide con las afirmaciones del fabricante
En un sector donde la mínima reducción en el rendimiento puede tener un impacto negativo considerable en el consumo de energía a largo plazo, en la huella de carbono y en los gastos de explotación, la posibilidad de una disminución del 31% genera preocupación. Entonces, ¿cómo surgen estas desviaciones de datos y cómo sabemos en qué datos confiar?
Para aquellos fabricantes que prueban sus productos en laboratorios independientes y someten sus afirmaciones a una evaluación imparcial o sistemas de certificación, el riesgo de datos imprecisos es mínimo. Sin embargo, no todos los fabricantes siguen este proceso, y muchos realizan sus propias evaluaciones del rendimiento de sus productos. En la industria de la refrigeración y HVAC, esta práctica de autoevaluación muy arraigada introduce un margen de error potencial para quienes la aplican.
1) Los ensayos pueden variar entre fabricantes.
Las instalaciones de prueba de autoevaluación, los procesos de calibración de los equipos y los propios procedimientos pueden variar de un fabricante a otro. Los criterios de fallo de prueba también pueden variar. Tampoco hay garantía de que los productos fabricados en diferentes plantas de una misma empresa (a veces en distintos países) están sujetos a idénticos métodos de autoevaluación.
Como resultado, la gama de características probadas, la forma del ensayo y la presentación de los resultados pueden variar. Sin igualdad de condiciones, resulta mucho más difícil para los responsables de la toma de decisiones en refrigeración y HVAC comparar productos y descifrar datos.
2) La autoevaluación no es imparcial.
La autoevaluación significa que el fabricante:
• Controla todos los aspectos del proceso de prueba, incluida cada aspecto de los ensayos de laboratorio.
• Selecciona los productos probados.
• Tiene intereses creados en obtener resultados positivos.
Esto crea un conflicto de intereses que, aunque sea involuntario, puede generar sesgos.
3) Las pruebas de rendimiento son complejas.
Según el tipo de producto, existe una amplia gama de variables que pueden afectar el rendimiento. Sin un procedimiento de prueba integral, pueden surgir lagunas en los datos de rendimiento. Además, los diferentes refrigerantes requieren procesos de ensayo y factores de corrección específicos para obtener resultados precisos. Esto aumenta la posibilidad de datos erróneos.
4) Los laboratorios pueden carecer del cumplimiento con la norma ISO 17025.
Aunque no es obligatorio, los laboratorios evaluados bajo la norma ISO 17025 gozan del reconocimiento internacional de su competencia y su capacidad para producir resultados válidos. La norma ISO 17025 ofrece así una capa adicional de protección contra resultados incorrectos.
Aunque no es una lista exhaustiva, estos factores hacen que los productos autoevaluados sean vulnerables a discrepancias entre los datos del rendimiento actuales y los especificados.
El uso de laboratorios independientes y organismos de certificación reduce considerablemente el riesgo de sesgo en el proceso de ensayo y puede superar los desafíos relacionados con la autoevaluación. Según el informe “Value of the Testing, Inspection, and Certification Sector” publicado por Europe Economics, los principales beneficios de las pruebas, inspecciones y certificaciones para los profesionales del sector la refrigeración y HVAC son:
Los responsables de la toma de decisiones deben optar por marcas que ofrezcan datos verificados de manera independiente
• Los productos y servicios son más seguros, cumplen con las afirmaciones publicitarias, son fiables y de alta calidad.
• Se facilita la comparación de productos y servicios.
• Las pruebas, inspecciones y certificaciones fomentan la competencia entre productos y servicios.
Para los fabricantes, los beneficios incluyen:
• Un mayor nivel de cumplimiento normativo.
• Mayor control de calidad.
• Confianza y reputación reforzadas, lo que conduce a una mayor demanda en el mercado.
• Entrada y acceso al mercado.
Si bien las pruebas de laboratorio independientes son fundamentales para demostrar el rendimiento de los productos, solo la certificación de productos puede ofrecer una garantía total de que los productos funcionarán tal y como se anuncia. Esto es porque los programas de certificación como Eurovent Certified Performance requieren:
• Pruebas de laboratorio imparciales.
• Auditorías de fábrica para garantizar la calidad de las líneas de producción.
• Controles y/o certificaciones de software (según el programa).
• La validación de todos los datos presentados (incluidos los materiales de promoción) para su credibilidad técnica y coherencia.
• Además, los productos están sujetos a un proceso de supervisión para asegurar que su cumplimiento continuo los datos especificados.
El proceso de certificación de Eurovent armoniza los protocolos de evaluación al ensayar todos los productos dentro de un programa:
• Según el mismo criterio.
• Mediante la aplicación del mismo proceso de certificación, auditoría y supervisión.
• Al expresar los resultados en la misma unidad de medida.
• Con la garantía de que productos con componentes fabricados en diferentes instalaciones (y países) cumplan con los estándares de certificación de Eurovent.
Sobre todo, se mantienen altos los estándares de imparcialidad, ya que no hay comunicación directa entre los fabricantes y los laboratorios, lo que garantiza un proceso libre de sesgo. Además, los productos probados pueden ser seleccionados de la línea de producción, del inventario de fábrica o del punto de venta, garantizando que el producto probado sea idéntico a los que salen de fábrica.
Los productos autoevaluados pueden quedarse cortos en cuanto a las afirmaciones de los fabricantes sobre su rendimiento esperado. Hay muchas razones para esto: sesgo intrínseco en el régimen de prueba; diferencias en los procedimientos, metodologías y equipos de prueba; la complejidad de los ensayos del producto y la competencia del mismo laboratorio.
Para garantizar que los productos proporcionen información precisa sobre su rendimiento, los responsables de la toma de decisiones deben optar por marcas que ofrezcan datos verificados de manera independiente. Aquellos que deseen un rendimiento garantizado deben elegir productos certificados, ya que estos pasan por rigurosos procesos de prueba y evaluación, brindando mayor imparcialidad y supervisión continua.
Para obtener más información sobre el bajo rendimiento de los productos, descarga 'Confianza perdida: eficiencia energética y la industria de la refrigeración' en www.eurovent-certification.com.
La Aquarea T-CAP Serie M es la última generación de bombas de calor aire-agua Aquarea con R290 de Panasonic, de instalación hidráulica flexible, salida de agua hasta 75°C y apta para rehabilitación y obra nueva.
Genebre y su división de equipamiento y accesorios para el baño y para colectividades Genwec Washroom Equipment & Comp., participan una vez más con todas sus últimas novedades en ISH 2025.
Las estadísticas de mercado elaboradas por la EHPA señalan que las ventas de bombas de calor caen un 23% en 2024 en 14 países y provocan la pérdida de miles de empleos en Europa. Los datos de España, no incluidos en este informe preliminar...
Un año más, Molecor volverá a participar en la feria anual BigMat Day, que celebra su próxima edición los días 4, 5 y 6 de marzo en el pabellón multiusos Madrid Arena. Una nueva edición que trae como novedad la ampliación a tres jornadas...
Aedici cuenta con ocho nuevos patrocinadores para el año 2025 que apoyarán la actividad de la asociación con el propósito de aportar conocimientos y experiencias en el sector profesional de las ingenierías de instalaciones.
Junto con algunas de sus empresas asociadas, entre los que se encuentran grandes expertos en el área de la regulación de las instalaciones térmicas y de climatización, Afec lanza la campaña 'Control inteligente, climatización eficiente'.
Avebiom abre la convocatoria del garlardón a empresas y entidades públicas o privadas que hayan desarrollado proyectos, productos o servicios innovadores en el ámbito de la valorización energética de la biomasa o de la bioeconomía.
Válvulas Arco participará un año más en la ISH 2025, el evento de referencia mundial para las industrias de climatización, energía y gestión del agua que tiene lugar en Frankfurt y que, este año, se celebra bajo el lema 'Soluciones para un futuro sostenible'.
La distribuidora Salvador Escoda ha sido reconocida con el prestigioso Certificado Plimsoll de Excelencia Empresarial 2024, destacándose como una de las principales empresas en el sector de la fabricación y distribución de material frigorífico en España.
La compañía Suicalsa ha entrado recientemente otro depósito de fabricación a medida, una de las especialidades de la empresa. En este caso se trata de un depósito fabricado en acero Inox 316 destinado a la acumulación de agua caliente hasta 100 ºC.
Watts propone un sistema de gestión y lectura para contabilizar las viviendas en su totalidad (desde la central de calefacción hasta los usuarios individuales), contribuyendo así a optimizar los costes y la eficiencia energética de los sistemas...
Comentarios