El pasado 30 de enero, la III Jornada Técnica sobre Calidad del Aire Interior en Entornos Industriales, organizada por el Cluster IAQ y la Confederación Nacional de Instaladores (CNI), reunió a especialistas para discutir la urgencia de mejorar la regulación y monitorización del aire en la industria, destacando su impacto en la salud y productividad.
La III Jornada Técnica sobre Calidad del Aire Interior (IAQ) en Edificios Industriales, organizada por el Cluster IAQ y la Confederación Nacional de Instaladores (CNI), reunió el pasado viernes a expertos y profesionales del sector en la sede de la CEOE para debatir los principales desafíos y soluciones en la gestión del aire en entornos industriales.
La jornada se centró en una premisa común: la necesidad urgente de convertir la calidad del aire interior en una cuestión de Estado.
Uno de los puntos más destacados de la jornada fue la preocupación por la falta de regulación específica para la ventilación industrial. José Jesús Arboledas, miembro del comité técnico del CNI, abrió el evento subrayando que la normativa vigente es insuficiente y poco clara.
“A diferencia de los entornos regulados por el RITE, en la industria nos enfrentamos a un vacío normativo que deja en manos de cada empresa la decisión de implementar medidas de calidad del aire”, explicó Arboledas, dejando claro que esta laguna normativa compromete la salud de los trabajadores y la eficiencia de las instalaciones industriales.
La jornada ofreció un espacio para el intercambio de ideas sobre las estrategias más efectivas para mejorar la calidad del aire en la industria
En la misma línea, Jose Fermoso, investigador de Cartif, hizo hincapié en las disparidades en los valores límite de contaminantes entre diferentes normativas. "Si comparamos los valores recomendados por la OMS, la EPA y las normativas nacionales, encontramos diferencias notables. En muchos casos, los límites permitidos en la industria son mucho más altos que los sugeridos para la salud pública", según Fermoso, abogando por una mayor uniformidad en los estándares internacionales.
Carlos Martínez, de Sodeca, añadió que para que la calidad del aire interior sea una prioridad, es imprescindible que la normativa sea más estricta.
“Si no está en la normativa, es difícil que tenga tracción en el mercado. Necesitamos darle a la calidad del aire interior el lugar que se merece”, afirmó Martínez, subrayando la urgencia de integrar la IAQ en las políticas industriales nacionales.
Otro de los grandes temas abordados fue la importancia de la monitorización en tiempo real de la calidad del aire en entornos industriales. La mesa redonda moderada por Tomás Higuero, de Aire Limpio, planteó el dilema de qué debería mover más al sector: la legislación o la concienciación.
A este respecto, David Vilardaga, de Swegon, destacó que, sin una medición adecuada, no es posible tomar decisiones informadas. “La tecnología de sensores está avanzando, pero sin una calibración y un mantenimiento apropiado, los datos pueden ser inservibles y distorsionar las decisiones”, advirtió Vilardaga, subrayando la importancia de tener sistemas de medición precisos y actualizados.
Por su parte, Gema Martínez, de Carrier, remarcó que no se deben aplicar las mismas soluciones a todos los sectores. “Cada industria tiene riesgos y necesidades distintas que deben ser abordadas con estrategias personalizadas”, señaló, destacando la importancia de adaptar las soluciones tecnológicas a los diversos entornos industriales.
Un tema que también acaparó la atención fue la presencia de amianto en muchos entornos industriales. María del Camino Gómez, responsable del programa de erradicación del amianto de la Generalitat de Catalunya, expuso la grave situación en Cataluña, donde entre el 30% y el 40% de las cubiertas de polígonos industriales contienen fibrocemento con amianto, además de su presencia en tuberías, hornos y maquinaria.
Se debatió sobre los desafíos y soluciones en la mejora de la calidad del aire interior en entornos industriales
“Es fundamental dejar de ver el amianto como un problema del pasado y abordarlo como un reto del presente y futuro”, para Gómez, quien destacó la importancia de los planes de gestión segura.
Al finalizar la jornada, los participantes coincidieron en que es urgente reforzar la regulación, mejorar la monitorización y sensibilizar a las empresas sobre la importancia de la calidad del aire interior en entornos industriales.
Luis Nevares, presidente del CNI, hizo un llamado a la administración pública: “No podemos permitir que la inversión en calidad del aire se vea lastrada por la falta de estabilidad regulatoria”. La falta de un marco normativo claro y la escasa implementación de medidas adecuadas siguen siendo obstáculos importantes para mejorar las condiciones del aire en las fábricas y otros entornos industriales.
Desde el Cluster IAQ y el CNI, se reiteró el compromiso con la mejora de la calidad del aire interior, con la firme intención de seguir trabajando para que este tema reciba la atención y la regulación que merece en todos los niveles.
La jornada concluyó con un mensaje claro: la calidad del aire interior es una cuestión fundamental no solo para la salud de los trabajadores, sino también para el futuro de la industria en España.
Salvador Escoda, S.A. celebró en 2024 sus 50 años de trayectoria como una influyente distribuidora mayorista de material eléctrico, fontanería, calefacción y climatización. En esta entrevista, Salvador Escoda, fundador y presidente de la compañía...
Carrier se ha convertido en el primer fabricante en conseguir la certificación Eurovent para las enfriadoras aire-agua con freecooling integrado, diseñadas específicamente para aplicaciones de centros de datos y procesos industriales.
Vertiv ha anunciado el lanzamiento de Vertiv Unify, una plataforma de control unificado diseñada para simplificar, estandarizar y acelerar las operaciones de los centros de datos al integrar la visibilidad, gestión y analítica de la infraestructura de refrigeración...
LG España ha premiado en la quinta edición consecutiva de los Premios Smart Green las iniciativas de Austria, Kenia y Serbia para combatir el cambio climático y fomentar el impacto directo en la protección y regeneración de los ecosistemas.
Iberdrola España refuerza su apuesta por la electrificación del calor y lanza ATuAire, una empresa especializada en aerotermia, busca facilitar el acceso a esta solución energética con el fin de reducir la dependencia a los combustibles fósiles...
Panasonic Heating & Cooling Solutions se convierte en el primer fabricante de equipos de climatización en establecer una alianza comercial y de capital con Tado°, especialista europeo en soluciones de gestión de energía para el hogar.
Una vez más, Mitsubishi Electric ha sido reconocida por la organización internacional CDP, entidad de referencia en el análisis de información climática corporativa, con la calificación más alta de la "A-List" en cambio climático y seguridad hídrica.
Avalco cerró el pasado año con importantes avances, destacando la ampliación de su red de asociados, el éxito de la XI feria anual y su creciente proyección internacional. A través de la digitalización y el desarrollo de marcas propias, consolida...
Bosch Comercial participó recientemente en la 'Jornada de eficiencia energética en edificios' en el Hotel Meliá Palma Bellver, Mallorca, junto a expertos del sector que compartieron innovaciones clave en soluciones energéticas para edificios.
Fegicat celebró recientemente su junta directiva y asamblea general en el Club Natación Barcelona (CNB), un marco destacado que sirvió para oficializar el nombramiento de Èric Martí como nuevo presidente de la federación.
Comentarios