La integración de instalaciones en una vivienda industrializada permite un mejor control de los costes que en una edificación convencional. Con ayuda del Clúster de la Edificación, vemos por qué en las siguientes líneas.
En las siguientes páginas nos hacemos eco de las conclusiones del estudio sobre la integración de las instalaciones en una vivienda industrializada: los sistemas de climatización (calefacción y refrigeración), de emisión (suelo radiante o fan coil), Agua Caliente Sanitaria (ACS), la instalación eléctrica, la ventilación y el control de los sistemas. El interesante trabajo, que ha sido elaborado por el Clúster de la Edificación, constata que con la integración de sistemas en una edificación industrializada se puede alcanzar la máxima calificación energética, la “A”.
La edificación industrializada empieza a ser una realidad en España, donde se estima que la demanda de esta tipología de vivienda unifamiliar alcance el 40% en 2030.
Para poder satisfacer dicha demanda, se están multiplicando las inversiones, ampliando capacidades productivas y mejorando los procesos de integración.
Uno de los aspectos fundamentales para que este tipo de construcción llegue a las cotas esperadas es la integración de las diferentes instalaciones que componen la vivienda, y de forma muy particular, los sistemas de climatización (calefacción y refrigeración), de emisión (suelo radiante o fan coil), agua caliente sanitaria (ACS), la instalación eléctrica, la ventilación y el control de los sistemas.
Un estudio realizado por un grupo de trabajo del Clúster de la Edificación, compuesto por las empresas ACR, AIS, Cener, CSIC, Ferroli, Habitat, Neinor, Schneider, Siber, S&P y Uponor, constata que no solo es posible la integración de instalaciones eficientes sin ningún inconveniente para ejecutarlo en edificaciones industrializadas, sino que existe un mejor control de costes que en un edificación convencional, consiguiendo incluso la más alta calificación energética, la “A”. Además, se pueden generar diferentes soluciones de integración de instalaciones en función de las necesidades que existan en cada caso.
En este estudio se han tenido en cuenta varias premisas básicas a la hora de realizar la elección de los diferentes sistemas que irán integrados en la vivienda industrializada: cumplir con la normativa vigente (sobre todo en eficiencia energética y medio ambiente), que los espacios ocupados por las instalaciones sean mínimos, que requieran poco mantenimiento y que se asegure el confort de los ocupantes.
La integración de instalaciones implica un mejor control de costes que en una edificación convencional
En cuanto a la tipología de las instalaciones estudiadas, el grupo de trabajo decidió comparar dos sistemas individuales y uno centralizado, tomando como referencia un edificio de 32 viviendas en altura de Madrid con casi 1.900 metros cuadrados para climatizar.
“Gracias a este estudio se ha demostrado que no solo conseguimos el mismo grado de confort que en una edificación convencional, sino que obtenemos las mejores calificaciones energéticas con lo que esto conlleva de ahorro energético. Y algo no menos importante: ya tenemos disponibles hoy sistemas de calefacción, climatización, ACS, ventilación, control e instalaciones eléctricas que se pueden emplear sin ningún problema para conseguir las ventajas de su integración en edificios industrializados”, explica Aurelio Lanchas, coordinador de este grupo de trabajo del Clúster de la Edificación y jefe de Producto de Ferroli.
Entre las principales ventajas que aporta la integración de sistemas en una vivienda industrializada, destacan tanto la rapidez de ejecución en la fase de construcción, ya que muchos de los trabajos se realizan con anterioridad o en paralelo a la propia construcción del edificio, como el control de costes exhaustivo (porque existe mucha menos incertidumbre en la ejecución de las diferentes fases) y una mayor satisfacción del cliente final, ya que se da un mayor control de los distintos procesos.
Con 40 asociados, el Clúster de Edificación es una organización sin ánimo de grupo abierta a la participación de empresas, personas y organismos cuya actividad esté relacionada con la cadena de valor de los edificios.
En ISH Frankfurt 2025, un panel de alto nivel reunió a referentes del deporte, la industria tecnológica y la innovación energética. Nico Rosberg, Christian Deilmann (tado°) y Enrique Vilamitjana (Panasonic) debatieron, bajo la moderación de Anja Floetenmeyer-Woltmann, cómo acelerar la adopción de tecnologías limpias en el ámbito residencial.
Mitsubishi Heavy Industries avanza en la innovación en climatización con Hydrolution Monoblock EZY, una innovadora bomba de calor aire-agua que destaca por su eficiencia energética y su apuesta por la sostenibilidad por el uso de R-290 y R-32.
En un contexto donde la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental son prioridades en la edificación, los radiadores de baja temperatura se consolidan como una solución clave en el sector de la climatización para Zehnder Group.
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
En el primer trimestre de este año la enseña BigMat ha incorporado tres nuevos socios. Se trata de Suministros Rufino Navarro (Torrejón de Ardoz); Suministros Construcción Hermanos Moreno (Paterna) y Almacenes Fórneas (Lugo).
Los conductos textiles se posicionan como la solución ideal para optimizar la climatización en eventos deportivos de gran escala, garantizando confort para atletas y espectadores.
Trane anuncia el lanzamiento de Trane Cube CXC, la nueva generación de bombas de calor aire-agua compactas. Diseñadas con un compresor scroll de inversor de última generación y refrigerante R454B con bajo potencial de calentamiento global (GWP)...
Comentarios