La primera edición del Foro de Ventilación, organizada por AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización) y CLUSTER IAQ, se celebró el pasado 29 de septiembre en Madrid bajo el lema “Beneficios y retos de la ventilación en hostelería y restauración”.
El foro, conducido y moderado por Antoni Ruiz, se inició con la bienvenida por parte de los organizadores: Marta San Román, directora de Afec, y Pau Pallás, presidente del Cluster IAQ.
La presencia institucional estuvo a cargo de María de la O Álvarez Rodríguez, del Área de Sanidad Ambiental de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Por su parte, Álvarez es una de las expertas responsable de una guía de buenas prácticas de ventilación en hostelería.
En su intervención, la invitada hizo un repaso de dichas prácticas, insistiendo en que se deben seguir aplicando en tiempos de pospandemia. Asimismo, recalcó la importancia de contar con una ventilación adecuada y el papel elemental que la restauración y la hostelería tienen en la prevención de riesgos sanitarios.
“Las mejores prácticas en ventilación, eficiencia energética y cAI en hostelería y restauración conducen a una mejora de la salud, de la productividad y de la experiencia del cliente”
Las intervenciones de la mesa de debate en torno a la ventilación en H&R como fuente de productividad y salud se iniciaron de la mano de Sergio Baragaño. El CEO de Room2030 habló sobre los hoteles modulares como una clara tendencia constructiva que pueden incorporar ventilación mecánica con recuperación de calor.
Baragaño subrayó además la flexibilidad que ofrecen y el enfoque de aumentar la eficiencia y la calidad en todo el ciclo de vida de los edificios.
Comentó cómo la experiencia del cliente puede mejorar a través de la monitorización de la calidad del aire interior.
Según Álvarez, el uso de tecnología avanzada permite visualizar la calidad ambiental de los espacios interiores, a través de parámetros como temperatura, humedad, presión del aire, iluminación, etc.
Analizó la reducción del consumo energético y de la generación de residuos mediante filtración electrostática, una tecnología con una eficacia de filtración alta y duradera que además consigue inactivación viral y desinfección bacteriana considerables.
Compartió la experiencia real del cliente en hostelería y restauración. Hizo un recorrido por los protocolos que los hoteles, restaurantes y catering deben seguir en cuanto a ventilación se refiere, resaltando que la mejora la calidad del aire interior incide positivamente en la sostenibilidad, la calidad de vida, la reducción de costes y la experiencia del cliente.
Habló sobre la oportunidad de negocio para hostelería y restauración que en esta época pospandemia pueden brindar el control de CO2 y la recuperación de calor.
El experto desarrolló un análisis sobre el peso significativo que tienen el turismo, la hostelería y la restauración en el PIB, así como sobre cómo las tecnologías de medición, monitorización y control de calidad de aire interior pueden suponer un elemento diferenciador en el sector.
Expuso las ventajas de confort acústico y la eficiencia energética de los sistemas aire-agua para mejorar la calidad del aire interior. Destacó asimismo la importancia de características como la fiabilidad y la estética, así como del control de temperatura, humedad, presión sonora, ventilación a demanda, filtración, velocidad de aire, etc.
El amplio debate posterior entre los ponentes y el público, desde donde se ofrecieron interesantes aportaciones, se cerró con una conclusión clara: “las mejores prácticas en ventilación, eficiencia energética y calidad del aire interior en hostelería y restauración conducen a una mejora de la salud, de la productividad y de la experiencia del cliente”.
Para finalizar, el espacio expo y el cocktail ofrecido por los patrocinadores Daikin, Sodeca, Tecna y Trox acogió a todos los asistentes, quienes pudieron visitar los puntos informativos, charlar con los expertos y disfrutar de un agradable ambiente profesional intersectorial.
En ISH Frankfurt 2025, un panel de alto nivel reunió a referentes del deporte, la industria tecnológica y la innovación energética. Nico Rosberg, Christian Deilmann (tado°) y Enrique Vilamitjana (Panasonic) debatieron, bajo la moderación de Anja Floetenmeyer-Woltmann, cómo acelerar la adopción de tecnologías limpias en el ámbito residencial.
Mitsubishi Heavy Industries avanza en la innovación en climatización con Hydrolution Monoblock EZY, una innovadora bomba de calor aire-agua que destaca por su eficiencia energética y su apuesta por la sostenibilidad por el uso de R-290 y R-32.
En un contexto donde la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental son prioridades en la edificación, los radiadores de baja temperatura se consolidan como una solución clave en el sector de la climatización para Zehnder Group.
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
En el primer trimestre de este año la enseña BigMat ha incorporado tres nuevos socios. Se trata de Suministros Rufino Navarro (Torrejón de Ardoz); Suministros Construcción Hermanos Moreno (Paterna) y Almacenes Fórneas (Lugo).
Los conductos textiles se posicionan como la solución ideal para optimizar la climatización en eventos deportivos de gran escala, garantizando confort para atletas y espectadores.
Trane anuncia el lanzamiento de Trane Cube CXC, la nueva generación de bombas de calor aire-agua compactas. Diseñadas con un compresor scroll de inversor de última generación y refrigerante R454B con bajo potencial de calentamiento global (GWP)...
Comentarios