Cada vez es más conocido por los proyectistas que el diseño de un sistema de presurización no depende exactamente de la volumetría del espacio a presurizar, sino que lo importante es identificar los “resquicios” o aberturas que se hallan entre dicho espacio a presurizar y los espacios colindantes. Este era un mito que era necesario romper (y no el único).
Es necesario hacer pedagogía de la importancia de tener en cuenta todos y cada uno de los criterios para realizar el cálculo adecuadamente según la norma y, por lo tanto, que los edificios ganen en seguridad en caso de incendio.
A través de los “resquicios” o aberturas se producen fugas de aire desde el espacio presurizado al resto del edificio (recordemos que el aire siempre se mueve desde las zonas con presión alta -espacio presurizado- hacia las zonas con presión baja -resto del edificio-).
Estas fugas de aire deben ser compensadas por el sistema de presurización mediante la impulsión de aire exterior para mantener el nivel de presurización requerido.
Por tanto, para el dimensionado del sistema de presurización es clave conocer todas las fugas que pueda haber desde la escalera hacia los espacios colindantes. Por ejemplo, a través de puertas y de paredes, y tenerlos en cuenta en todos y cada uno de los criterios a calcular en función de la clase aplicada.
Otro mito que romper es que el caudal de aire necesario, según el criterio de flujo de aire a través de la puerta abierta de la planta de incendio, se calcula únicamente realizando la multiplicación de la velocidad requerida de aire por la superficie de la puerta abierta.
Esto es incorrecto. ¿Por qué? Porque al quedar la escalera a una presión “residual” superior a la de los espacios colindantes se producen fugas de aire hacia el resto del edificio. Y porque si estas fugas no se contemplan en el cálculo del caudal necesario, dicho caudal será insuficiente para alcanzar la velocidad mínima requerida de paso de aire por puerta abierta.
También existen casos en que se pasa por alto o no se realiza correctamente el cálculo del criterio de sobrepresión a 10 Pa con la puerta de salida final abierta, no teniendo en cuenta la gran fuga de aire a través de ésta.
De esta forma, no solo no se cumple con la norma, sino que se reduce la seguridad del edificio. Desconfíe de un cálculo para una Clase C o D con un caudal similar al de una Clase A.
Por suerte, en la actualidad existen herramientas en distintos programas que nos ayudan a realizar proyectos según la norma y que nos facilitan el cálculo: el QuickFan de Sodeca.
Se trata del primer programa de cálculo de sobrepresión a nivel nacional y tiene en cuenta los aspectos imprescindibles para calcular el caudal de presurización necesario para las clases A, B, C y D, de forma intuitiva y teniendo en cuenta cada una de las hipótesis que requiere la norma (véase UNE EN 12101-6). También se puede seleccionar el equipo de presurización requerido al instante tras realizar el cálculo.
Este artículo forma parte del programa gratuito de microlearnings sobre presurización iniciado el pasado 7 de octubre. En total está formado por 3 sesiones de 30 minutos, a cargo de especialistas.
Texto de Miguel García Mateo | Ingeniero de control de humos y HVAC y responsable de proyectos | Sodeca
En ISH Frankfurt 2025, un panel de alto nivel reunió a referentes del deporte, la industria tecnológica y la innovación energética. Nico Rosberg, Christian Deilmann (tado°) y Enrique Vilamitjana (Panasonic) debatieron, bajo la moderación de Anja Floetenmeyer-Woltmann, cómo acelerar la adopción de tecnologías limpias en el ámbito residencial.
Mitsubishi Heavy Industries avanza en la innovación en climatización con Hydrolution Monoblock EZY, una innovadora bomba de calor aire-agua que destaca por su eficiencia energética y su apuesta por la sostenibilidad por el uso de R-290 y R-32.
En un contexto donde la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental son prioridades en la edificación, los radiadores de baja temperatura se consolidan como una solución clave en el sector de la climatización para Zehnder Group.
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
En el primer trimestre de este año la enseña BigMat ha incorporado tres nuevos socios. Se trata de Suministros Rufino Navarro (Torrejón de Ardoz); Suministros Construcción Hermanos Moreno (Paterna) y Almacenes Fórneas (Lugo).
Los conductos textiles se posicionan como la solución ideal para optimizar la climatización en eventos deportivos de gran escala, garantizando confort para atletas y espectadores.
Trane anuncia el lanzamiento de Trane Cube CXC, la nueva generación de bombas de calor aire-agua compactas. Diseñadas con un compresor scroll de inversor de última generación y refrigerante R454B con bajo potencial de calentamiento global (GWP)...
Comentarios