El Instituto Eduardo Torroja (IETcc) acogió el pasado 27 de noviembre el I Foro CAI, coorganizado por Afec y Atecyr, en la conmemoración del Día Mundial de la Calidad del Aire Interior. En el evento se destacó la importancia de la calidad del aire interior en la salud y la sostenibilidad en edificios y la contribución del sector de la climatización.
Ana Magdaleno, directora gerente de Atecyr, dio la bienvenida a los asistentes al Foro CAI, espacio clave para reflexionar sobre la importancia de la Calidad del Aire Interior (CAI) en los edificios, destacando el papel crucial del sector de la climatización para mejorar los entornos en los que vivimos y trabajamos.
José Luís García, vicedirector del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, José Porras Aguilera, presidente de Atecyr, y Marta San Román Cruz, directora de Afec, inauguraron el foro, quienes subrayaron el compromiso del sector con la mejora de la salud, el confort y la eficiencia energética en los edificios.
Las sesiones magistrales sobre la importancia de la CAI ahora y siempre, fueron responsabilidad de Francisco Vargas Marcos, consejero técnico del Ministerio de Sanidad, y Pilar Linares, responsable del área de salubridad del IETcc.
Se resaltó la relevancia de la calidad del aire interior como un reto sanitario y medioambiental
Francisco Vargas Marcos, en su intervención, resaltó la relevancia de la calidad del aire interior como un reto sanitario y medioambiental, especialmente para algunos grupos vulnerables. Además, anunció la próxima publicación de la 'Guía técnico-sanitaria de calidad de ambientes interiores', que fue elaborada en el marco del Plan Estratégico de Salud y Medioambiente, y cuyo objetivo es ofrecer una herramienta práctica para la evaluación y mejora de la calidad ambiental en los espacios interiores.
Pilar Linares, por su parte, ofreció un análisis detallado del marco normativo relacionado con la CAI, destacando los avances en la normativa española, como el Documento Básico HS3 del Código Técnico de la Edificación (CTE). También profundizó en los desafíos persistentes en la aplicación práctica de estas normativas y en la integración de soluciones eficientes para la ventilación en los edificios, particularmente en lo que respeta a la rehabilitación de edificios existentes.
La conferencia inaugural sobre la importancia de la sensibilización y concienciación en CAI, realizada por Manuel Ruíz de Adana, catedrático de la Universidad de Córdoba, planteó que la CAI debe posicionarse como un derecho esencial para garantizar la salud y el bienestar humano. Mejorar la CAI no solo implica cumplir normativas, sino transformar los espacios interiores en entornos más seguros mediante tecnologías innovadoras y sostenibles.
Mejorar la CAI no solo implica cumplir normativas, sino transformar los espacios interiores en entornos más seguros mediante tecnologías innovadoras y sostenibles
Manuel Ruíz de Adana hizo un llamado a priorizar la CAI en todas las etapas del diseño y operación de los edificios. Es imprescindible fomentar la formación continua y la investigación en tecnologías de ventilación y purificación del aire, además de fortalecer la colaboración entre sectores para alcanzar los más altos estándares de calidad ambiental.
La mesa redonda sobre normativa, donde participaron Alfredo Garzón, jefe de área en la Subdirección General de Eficiencia Energética en Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Ricardo García San José, vicepresidente del comité técnico de Atecyr, y Pedro Vicente Quiles, presidente del comité técnico de Atecyr y catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche abordaron:
La segunda mesa redonda del Foro CAI, moderada por Federico Muñoz, CEO de Ceislab, abordó las tecnologías y las soluciones para la mejora de la calidad del aire. En esta sesión participaron Javier Álvarez Furriel, supervisor del Departamento Técnico de Daikin; Roberto Rodríguez, Business Development Manager de Trox; José Miguel Peña, director de Calidad y Energía de Airzone; Borja Peralvo, responsable de back office de Carrier y Marc Santanach, Director de Ingeniería de Ventas de Sodeca.
Los diseños de las soluciones tecnológicas deben tener en cuenta los parámetros que afectan a la CAI
Los participantes destacaron que las soluciones tecnológicas disponibles para mejorar la calidad del aire interior deben diferenciarse entre tecnologías pasivas y activas, además de que sus diseños tengan en cuenta los parámetros que afectan a la CAI, como las concentraciones de CO2, partículas en suspensión y compuestos orgánicos volátiles, priorizando aquellas certificadas y homologadas por su confiabilidad.
En cuanto al mantenimiento, recalcaron que implementar sistemas de calidad del aire sin garantizar su mantenimiento no solo compromete su eficacia, sino que también aumenta los riesgos para la salud y el consumo energético.
La tercera mesa redonda del I Foro CAI, se centró en abordar los casos prácticos en rehabilitación y CAI, moderada por Pedro Vicente Quiles, vicepresidente del comité técnico de Atecyr; donde participaron Simón Aledo Vives, miembro del comité técnico de Atecyr, quien presentó un caso práctico sobre la mejora de la calidad del aire interior (CAI) en el edificio Marie Curie de la Facultad de Farmacia, en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Su intervención destacó cómo las soluciones tecnológicas y de control implementadas pueden optimizar la ventilación, mejorar el confort ambiental y garantizar un entorno saludable para estudiantes y profesores.
Posteriormente, Esteban Dominguez González Seco, director técnico en Acix, Consultoría Técnica, presentó un caso práctico en residencias de ancianos y a través de su enfoque, enfatizó cómo las condiciones de temperatura, humedad, ventilación y tecnología de climatización deben integrarse de manera eficiente para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, especialmente aquellas con altos niveles de dependencia.
Finalmente, Manuel Gallardo Salazar, vicepresidente de Atecyr, abordó un caso práctico centrado en las oficinas de la Agencia Andaluza de la Energía, y puso de relieve las soluciones implementadas para mejorar la eficiencia energética y la calidad ambiental interior (CAI). En su exposición, abordó los principales desafíos del edificio y las estrategias desarrolladas para alcanzar un entorno más confortable, eficiente y sostenible.
El I Foro CAI contó con el apoyo de Daikin, y Trox, como patrocinadores Premium; Airzone, Carrier y Sodeca, como patrocinadores Oro y Testo como patrocinador básico.
"Desde ya comenzamos a trabajar en la segunda edición del Foro CAI para seguir brindando espacios donde puedan originarse debates y reflexiones y presentar soluciones ante la importancia que es la calidad de aire interior", señalan desde la organización.
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
En el primer trimestre de este año la enseña BigMat ha incorporado tres nuevos socios. Se trata de Suministros Rufino Navarro (Torrejón de Ardoz); Suministros Construcción Hermanos Moreno (Paterna) y Almacenes Fórneas (Lugo).
Los conductos textiles se posicionan como la solución ideal para optimizar la climatización en eventos deportivos de gran escala, garantizando confort para atletas y espectadores.
Trane anuncia el lanzamiento de Trane Cube CXC, la nueva generación de bombas de calor aire-agua compactas. Diseñadas con un compresor scroll de inversor de última generación y refrigerante R454B con bajo potencial de calentamiento global (GWP)...
Borja Castelló, gerente de Grupo HDF, analiza en su entrevista el equilibrio entre identidad y cohesión en el grupo, los retos de la distribución familiar, la apuesta por la innovación en productos y procesos, y la adaptación a las demandas de sostenibilidad...
Para garantizar una filtración de aire saludable y sostenible en los entornos residenciales se requiere una solución que aúne una alta eficacia en la filtración con una pérdida de carga mínima para el sistema de ventilación. En este contexto surge Sifar...
El próximo martes 1 de abril, Sodeca ofrecerá una formación on line gratuita sobre el impacto de los sistemas de ventilación en la obtención de los certificados de construcción sostenible BREEAM, LEED y WELL.
Comentarios