hit counter
Suscríbete
Suscríbete
Directiva de Desempeño Energético de Edificios

Impacto de la eficiencia energética en la reforma de la edificación

Carlos Saldaña | Miembro de la Comisión Técnica | Fegeca
HOGAR ENERGETICAMENTE EFICIENTE
La renovación de edificios para mejorar su eficiencia energética es una prioridad en la política de la Unión Europea.
|

El autor (Carlos Saldaña, miembro de la Comisión Técnica de Fegeca) destaca en este artículo la importancia crucial de la Directiva de Desempeño Energético de Edificios (EPBD) para orientar las reformas en el sector de la construcción. Esta directiva facilita la transición hacia edificios más eficientes y sostenibles, alineados con los objetivos climáticos de la Unión Europea. En el proceso de rehabilitación, los equipos generadores de calor y agua caliente sanitaria (ACS) desempeñan un papel fundamental.

 

La EPBD es un componente clave en la estrategia de la Unión Europea para reducir el consumo energético y las emisiones de gases

La Directiva de Desempeño Energético de Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés) es una pieza fundamental de la legislación de la Unión Europea diseñada para mejorar la eficiencia energética de los edificios y reducir su impacto ambiental. Adoptada por primera vez en 2002 y revisada en varias ocasiones, la EPBD forma parte del marco legislativo europeo que busca cumplir con los objetivos climáticos y energéticos establecidos en el Acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo.

Su principal objetivo es promover la eficiencia energética en el sector de la construcción, que es responsable de una parte significativa del consumo energético total y de las emisiones de CO2 en la UE. A través de diversas disposiciones, la EPBD busca reducir el consumo energético de los edificios y fomentar el uso de fuentes de energía renovable. Ver cuadro adjunto sobre los ‘Aspectos más destacados de la EPBD’.

 

La EPBD es un componente clave en la estrategia de la Unión Europea para reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y avanzar hacia una economía más sostenible y baja en carbono.

 

Acciones clave en la renovación de edificios

La renovación de edificios para mejorar su eficiencia energética es una prioridad en la política de la Unión Europea. Se centra en varias acciones específicas que pueden reducir significativamente el consumo de energía y las emisiones de carbono. A continuación, se describen algunas de las acciones clave de mejora energética en la renovación de edificios:

 

Si se aplican correctamente, se estima que estas medidas pueden conducir a una reducción media del consumo de energía primaria de más del 40%

Mejora del aislamiento térmico, sustitución o mejora de ventanas y puertas, uso de materiales y tecnologías sostenibles, mejora de la iluminación, integración de energías renovables, paneles solares fotovoltaicos, paneles solares térmicos, sistemas de energía eólica, mejora de la ventilación, monitoreo y control del consumo energético, automatización del edificio, instalación de sistemas de calefacción y refrigeración eficientes, calderas de alta eficiencia, bombas de calor, implementación de sistemas de gestión de energía.

 

Estas acciones no solo contribuyen a reducir el consumo energético y las emisiones de carbono, sino que también mejoran el confort y la calidad de vida de los ocupantes de los edificios, y pueden llevar a ahorros significativos en las facturas de energía.

 

Reducción del consumo energético

La reducción de consumo energético en una reforma de un edificio puede variar según las medidas específicas implementadas, así como las características del edificio. Además del ahorro energético implícito en la reforma, existen deducciones fiscales en España y ayudas para fomentar la mejora de la eficiencia energética en viviendas; con el programa de rehabilitación residencial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en España, se puede financiar hasta el 80% de los proyectos de actualización de una casa o edificio. La base de éstas es la mejora de al menos un 30% del indicador de consumo de energía primaria no renovable o que obtengan una calificación energética “A” o “B” (según el certificado de eficiencia energética posterior a las obras).

 

Además del ahorro energético implícito en la reforma, existen deducciones fiscales en España y ayudas para fomentar la mejora de la eficiencia energética en viviendas

Si se aplican correctamente, se estima que estas medidas pueden conducir a una reducción media del consumo de energía primaria de más del 40%.

 

Los sistemas de calefacción y refrigeración, así como la producción del agua caliente sanitaria (ACS), representan entorno al 60% del consumo energético residencial[1]. Si bien la mejora en el aislamiento térmico y sustitución o mejora de ventanas y puertas es una parte importante en la reducción de este consumo energético, el abordar en las reformas la mejora de los sistemas de calefacción y refrigeración ha de ser igualmente una prioridad para la consecución de los objetivos.

 

El foco de las reformas o rehabilitaciones se centrará especialmente en las zonas climáticas C, D y E de España.

 

Tipología de tecnologías

Dentro de las diferentes tecnologías de calefacción para la renovación de los sistemas podemos genéricamente establecer las siguientes:

 

  • Bombas de calor. Tienen una eficiencia energética estacional entorno al ηs 128%. Esto puede representar en energía un ahorro en acs y calefacción entorno al 70%. A estas buenas cifras se le puede sumar el hecho de que los emisores, la gran mayoría de las viviendas a intervenir serán de tipo radiador, tras la mejora en el aislamiento pueden pasar a trabajar a baja temperatura, gracias a la reducción de la demanda térmica en la vivienda. 

 

  • Calderas a condensación. Con una eficiencia energética ηs 93% sigue siendo una buena alternativa, siempre y cuando la caldera a sustituir sea de baja eficiencia; esto permitirá establecer un diferencial de consumo. Con esta base, los ahorros que se pueden alcanzar están entre el 10 y el 20%.

 

La búsqueda de la reducción de consumos de energía de origen fósil establece un reto a las compañías distribuidoras para aportar suministros con energías de origen renovable en los próximos años y así poder dar continuidad a estos sistemas. 

 

La mejor tecnología de calefacción para la renovación

Generador híbrido. La última publicación de la EPBD establece como una alternativa la instalación de sistemas híbridos de calefacción que tengan un porcentaje de energía renovable considerable, como los resultantes de combinar una caldera con una bomba de calor. Esta alternativa híbrida aporta lo mejor de las dos opciones anteriores:

 

  • Mejora la integración con las instalaciones existentes, sin necesidad de abordar cambios en los emisores. 
  • Permite la producción de ACS sin necesidad de espacios adicionales en el interior de las viviendas.
  • Se adapta a las condiciones climáticas de las distintas zonas. 
  • Proporciona un uso eficiente de las fuentes de energía, gas y eléctrica. 
  • Proporciona más seguridad en los servicios. 
  • Como alternativa, aporta la posibilidad de disponer de la capacidad de refrigeración con el generador híbrido instalado.

 

Respecto a los rendimientos, siendo genéricamente muy similares a los que puede proporcionar una bomba de calor independiente, y por supuesto, mejores a los aportados por una caldera a condensación, la seguridad de servicio, la gestión de cada fuente de energía en función de los costes, y unos mejores rendimientos en condiciones climáticas adversas dan como resultado una alternativa muy equilibrada tanto en prestaciones, costes de explotación y de instalación.

 

Conclusiones

Con estas posibilidades y acciones que ya se pueden implementar, se espera reducir el uso promedio de energía en edificios residenciales en un 16% para 2030 y entre un 20 y 22% para 2035, en comparación con los niveles de 2020.

 

La EPBD apunta a que al menos el 55% de los ahorros energéticos en residencial provengan de la renovación de los edificios con peor rendimiento energético

La directiva EPBD apunta a que al menos el 55% de los ahorros energéticos en el sector residencial provengan de la renovación de los edificios con peor rendimiento energético.

 

El número de viviendas visadas para gran rehabilitación aumentó un 9,4%, pasando de 34.525, en 2022, a 37.783 (+3.258), lo que arroja el mejor dato de la serie histórica[8]

 

Para los edificios no residenciales, se implementarán estándares mínimos que deben mejorar el rendimiento energético del 16% de los edificios no residenciales con peor desempeño para 2030, y del 26% para 2033​.

 

Agrupaciones de arquitectos, gremios de aparejadores y otros sectores ya han visto el potencial de la rehabilitación en el desarrollo de la industria de la edificación. Por ello, están promoviendo e implementando formas para facilitarla. Es el momento para que los fabricantes de sistemas de climatización y calefacción, responsables y comprometidos con el medioambiente, demos un paso al frente e incluyamos nuestras soluciones, con gran potencial descarbonizador, en los programas de ayuda de mejora a la eficiencia energética en las viviendas.
 

Comentarios

Portada III guia pantallazo con midea corte horiz
Encontrarás información detallada sobre los principales grupos de distribución, sus puntos de venta, contactos, facturación, estrategias de mercado y ¡mucho más!
Mundoclima aerotermia
Mundoclima aerotermia
Salvador Escoda Mundoclima aerotermia bombas de calor Sostenibilidad

Este artículo explora el funcionamiento y los beneficios de la aerotermia, una tecnología que aprovecha la energía del aire exterior para reducir emisiones, optimizar el consumo energético y mejorar la eficiencia en hogares e industrias. 

LG OSO
LG OSO
LG movimientos empresariales

LG Electronics ha firmado un acuerdo para adquirir el 100% de OSO, uno de los principales fabricantes europeos de soluciones para ACS. Con esta operación estratégica, LG refuerza su posición en el sector HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado).

Redge lennox
Redge lennox
LFB Group Lennox Redge movimientos empresariales

LFB Group ha anunciado el lanzamiento de Redge: el nuevo nombre que representa su actividad HVAC comercial en la región EMEA, en sustitución de la marca Lennox anteriormente utilizada en la zona.

Aire limpio sostenibilidad
Aire limpio sostenibilidad
Aire Limpio informes Sostenibilidad

Grupo Aire Limpio ha publicado su Memoria de Sostenibilidad correspondiente al año 2024, en la que detalla voluntariamente sus avances y compromisos con el entorno ambiental, social y económico. 

 

CR 2025 Registro profesional
CR 2025 Registro profesional
C&R Ferias

El Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración organizado por Ifema Madrid, que se celebrará del 18 al 20 de noviembre de 2025, anuncia la apertura de registro profesional para todos los agentes de la industria de las instalaciones térmicas.

Congreso Aedici 1
Congreso Aedici 1
AEDICI ACI congresos ingeniería de instalaciones

El pasado 3 de julio Madrid se convirtió en epicentro de la ingeniería de instalaciones con la celebración del 3º Congreso Nacional organizado por AEDICI, en colaboración con ACI, bajo el lema ‘El ingeniero, pilar del cambio tecnológico’. 

Climaciat Floway
Climaciat Floway
Ciat UTAs

La nueva generación Climaciat Floway de UTAs de doble flujo de Ciat ofrece mayores capacidades, mayor eficiencia energética, gran calidad del aire interior, además de una amplia gama de opciones para adaptarse a casi todas las aplicaciones.

Panasonic servicio
Panasonic servicio
Panasonic Heating & Cooling mantenimiento

Panasonic Heating & Cooling promueve su servicio de mantenimiento Aquarea Service + para facilitar la gestión de incidencias a los administradores de fincas y comunidades de propietarios. Aquarea Service+ permite contratar planes de mantenimiento...

Ingenieria Instalaciones CLIMAmayo25 123rf1
Ingenieria Instalaciones CLIMAmayo25 123rf1
AEDICI ingeniería de instalaciones

La ingeniería de instalaciones es la columna vertebral silenciosa de cualquier edificio o infraestructura. Su correcta planificación y gestión marcan la diferencia entre la eficiencia y el caos técnico. Es la clave del diseño eficiente para edificios cada vez más complejos. 

 

Afec 1 x
Afec 1 x
Afec asamblea asociaciones

La Asamblea General de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec) se reafirma como encuentro anual imprescindible para profesionales del sector de las instalaciones térmicas y la climatización. 

Testo sets
Testo sets
Testo instrumentación cámaras termográficas mediciones

Ya están disponibles en la eShop dos sets exclusivos que incorporan la nueva cámara térmica Testo 860i, diseñada para integrarse fácilmente con smartphones y tablets. Esta innovadora herramienta portátil permite realizar inspecciones térmicas...

Clima Noticias
NÚMERO 258 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA