Uno de los temas más relevantes en los proyectos de climatización y explotación de instalaciones en la actualidad, así como la normativa que lo regula, es el control de la calidad ambiental en interiores. El presente artículo aborda la normativa y aquellos aspectos relevantes a tener en cuenta en el diseño y operación de los sistemas de climatización para su adecuado cumplimiento.
Aunque la calidad ambiental en sentido amplio incluye multitud de factores e instalaciones asociadas, nos centraremos en la calidad de aire en interiores (CAI), que como bien se define en la norma UNE 171330:1, son “las condiciones ambientales de los espacios interiores, adecuados al usuario y a la actividad definidas por los niveles de contaminación fisicoquímica y microbiológica del aire”.
Es decir, aquellos factores que podemos definir y regular a través de una adecuada renovación y distribución del aire de ventilación o tratamiento. Y en concreto nos centraremos en aquellos parámetros medibles y gestionables que nos permitan garantizar la calidad ambiental deseable.
La principal normativa que regula la calidad de aire, desde el punto de vista de diseño y operación de sistemas de climatización, es el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE). En vigor bajo RD 1027/2007 con su última modificación de 2021 con la aparición del RD 178/2021. En esta normativa se aborda la calidad del aire en varios puntos de su articulado:
Hay parámetros comunes a cualquier exigencia normativa y otros más concretos en función del nivel de calidad buscado en la explotación de nuestros espacios
De forma complementaria al RITE, al venir referenciadas en él, son de aplicación las siguientes normas UNE:
Por otro lado, vinculado a los lugares de trabajo, estamos obligados a cumplir el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
En concreto en su artículo 7 expresa que “la exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deberá suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, dichas condiciones ambientales y, en particular, las condiciones termo higrométricas de los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo establecido en el anexo III” y de forma complementaria que “la exposición a los agentes físicos, químicos y biológicos del ambiente de trabajo se regirá por lo dispuesto en su normativa específica”.
Con carácter más específico hay otro marco normativo de referencia como, por ejemplo, en áreas críticas sanitarias donde aplica la UNE 171340 o interior de establecimientos hoteleros donde aplicaría la UNE 171350 en vez de la UNE 171330 antes mencionada.
Cada vez es más habitual buscar sellos de calidad que permitan justificar o diferenciar la calidad constructiva y sostenibilidad del edificio
Cada vez es más habitual buscar sellos de calidad que permitan justificar o diferenciar la calidad constructiva y sostenibilidad del edificio respecto a la media del sector. Dentro de estos sellos tiene una relevancia importante la calidad ambiental. Entre los más empleados en la actualidad, podríamos distinguir:
Normativas y sellos de calidad garantizan ambientes interiores seguros y sostenibles en edificaciones modernas
Como se puede apreciar en los puntos precedentes, hay una serie de parámetros comunes a cualquier exigencia normativa y otros más concretos en función del nivel de calidad buscado en la explotación de nuestros espacios.
Entre los parámetros obligados dentro de la calidad del aire, y cada vez más auditados, en los que Stulz puede colaborar de parte activa en el diseño y operación, podríamos señalar:
La sensorización conjunta (sondas multi-combinadas) no es viable en la actualidad debiendo disponer de sondas dedicadas para un conjunto de parámetros. Las tri-combinadas más habituales sí que incluyen temperatura, humedad relativa y CO2 de forma habitual. Pero para el resto de los parámetros es necesario realizar un estudio particular tanto de la tecnología de sensorización como de la posición más adecuada.
En el caso de Well se fijan los requisitos de los sensores y el tipo de medición a realizar:
Como medida de eficiencia, dado el consumo energético elevado asociado al tratamiento de aire exterior, se está incluyendo habitualmente como lazo de control la regulación del caudal de aporte en base a los niveles de CO2 ambiental. En el denominado 'modo ahorro por CO2' las sondas de CO2 ambiente junto con sondas de CO2 en el exterior de referencia establecerán unos criterios de calidad de aire en base a los que regular la ventilación.
El lazo habitual, si la unidad de tratamiento de aire está preparada para ello, suele ser el siguiente:
En concreto la curva de compensación suele ser:
El valor mínimo por incluir debe estar en consonancia en cada caso con UNE-EN 16798-3:2018 en vigor.
Artículo elaborado por Javier Gil | Sales Manager | Stulz España
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Bajo el título 'Prepara el verano con Alys: Promo 5+1', Ariston anuncia el lanzamiento de su nueva campaña promocional de aire acondicionado dirigida a instaladores miembros del club de fidelización My Team.
Mitsubishi Heavy Industries (MHI), distribuida por Lumelco, lanza su nueva tarifa de climatización 2025, en vigor desde el 23 de abril. Esta actualización incorpora importantes novedades, destacando el avanzado sistema de aerotermia Hydrolution...
Gemma Travería, directora de REBUILD, analiza en esta entrevista los retos y avances de la industrialización en la construcción, destacando la importancia del modelo off site. Además, aborda las tendencias en eficiencia energética y el impacto de tecnologías como la IA y el BIM en el sector.
AIC se posiciona en el mercado español como un referente en soluciones de hibridación para sistemas de climatización, calefacción y producción de agua caliente sanitaria (ACS) en instalaciones de mediana y gran potencia.
María Ferrer, nueva directora general de Válvulas ARCO, asume el reto de liderar la compañía con una estrategia que combina innovación, sostenibilidad y desarrollo del talento. Nos lo cuenta en esta interesante entrevista.
Un año más, Mitsubishi Electric estará presente en Rebuild 2025, el evento de referencia en innovación para la edificación, que se celebrará del 23 al 25 de abril en Ifema Madrid. La compañía mostrará sus últimas innovaciones en eficiencia energética...
Avebiom ha dado a conocer los proyectos galardonados en los Premios a la Innovación en Biomasa y el Premio a la Mejor Práctica Innovadora en Bioeconomía Circular Rural. Estos galardones destacan las iniciativas más sobresalientes...
Comentarios