Uno de los temas más relevantes en los proyectos de climatización y explotación de instalaciones en la actualidad, así como la normativa que lo regula, es el control de la calidad ambiental en interiores. El presente artículo aborda la normativa y aquellos aspectos relevantes a tener en cuenta en el diseño y operación de los sistemas de climatización para su adecuado cumplimiento.
Aunque la calidad ambiental en sentido amplio incluye multitud de factores e instalaciones asociadas, nos centraremos en la calidad de aire en interiores (CAI), que como bien se define en la norma UNE 171330:1, son “las condiciones ambientales de los espacios interiores, adecuados al usuario y a la actividad definidas por los niveles de contaminación fisicoquímica y microbiológica del aire”.
Es decir, aquellos factores que podemos definir y regular a través de una adecuada renovación y distribución del aire de ventilación o tratamiento. Y en concreto nos centraremos en aquellos parámetros medibles y gestionables que nos permitan garantizar la calidad ambiental deseable.
La principal normativa que regula la calidad de aire, desde el punto de vista de diseño y operación de sistemas de climatización, es el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE). En vigor bajo RD 1027/2007 con su última modificación de 2021 con la aparición del RD 178/2021. En esta normativa se aborda la calidad del aire en varios puntos de su articulado:
Hay parámetros comunes a cualquier exigencia normativa y otros más concretos en función del nivel de calidad buscado en la explotación de nuestros espacios
De forma complementaria al RITE, al venir referenciadas en él, son de aplicación las siguientes normas UNE:
Por otro lado, vinculado a los lugares de trabajo, estamos obligados a cumplir el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
En concreto en su artículo 7 expresa que “la exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deberá suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, dichas condiciones ambientales y, en particular, las condiciones termo higrométricas de los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo establecido en el anexo III” y de forma complementaria que “la exposición a los agentes físicos, químicos y biológicos del ambiente de trabajo se regirá por lo dispuesto en su normativa específica”.
Con carácter más específico hay otro marco normativo de referencia como, por ejemplo, en áreas críticas sanitarias donde aplica la UNE 171340 o interior de establecimientos hoteleros donde aplicaría la UNE 171350 en vez de la UNE 171330 antes mencionada.
Cada vez es más habitual buscar sellos de calidad que permitan justificar o diferenciar la calidad constructiva y sostenibilidad del edificio
Cada vez es más habitual buscar sellos de calidad que permitan justificar o diferenciar la calidad constructiva y sostenibilidad del edificio respecto a la media del sector. Dentro de estos sellos tiene una relevancia importante la calidad ambiental. Entre los más empleados en la actualidad, podríamos distinguir:
Normativas y sellos de calidad garantizan ambientes interiores seguros y sostenibles en edificaciones modernas
Como se puede apreciar en los puntos precedentes, hay una serie de parámetros comunes a cualquier exigencia normativa y otros más concretos en función del nivel de calidad buscado en la explotación de nuestros espacios.
Entre los parámetros obligados dentro de la calidad del aire, y cada vez más auditados, en los que Stulz puede colaborar de parte activa en el diseño y operación, podríamos señalar:
La sensorización conjunta (sondas multi-combinadas) no es viable en la actualidad debiendo disponer de sondas dedicadas para un conjunto de parámetros. Las tri-combinadas más habituales sí que incluyen temperatura, humedad relativa y CO2 de forma habitual. Pero para el resto de los parámetros es necesario realizar un estudio particular tanto de la tecnología de sensorización como de la posición más adecuada.
En el caso de Well se fijan los requisitos de los sensores y el tipo de medición a realizar:
Como medida de eficiencia, dado el consumo energético elevado asociado al tratamiento de aire exterior, se está incluyendo habitualmente como lazo de control la regulación del caudal de aporte en base a los niveles de CO2 ambiental. En el denominado 'modo ahorro por CO2' las sondas de CO2 ambiente junto con sondas de CO2 en el exterior de referencia establecerán unos criterios de calidad de aire en base a los que regular la ventilación.
El lazo habitual, si la unidad de tratamiento de aire está preparada para ello, suele ser el siguiente:
En concreto la curva de compensación suele ser:
El valor mínimo por incluir debe estar en consonancia en cada caso con UNE-EN 16798-3:2018 en vigor.
Artículo elaborado por Javier Gil | Sales Manager | Stulz España
La compañía Italsan presenta Rainplus Connect, el primer sistema integral que combina drenaje sifónico, sensores, depósitos SUDS y monitorización avanzada para gestionar, reutilizar y controlar el agua de lluvia con máxima eficiencia y seguridad.
En el siguiente artículo, los expertos de Luymar exploran el impacto del gas radón y las micropartículas en la calidad del aire interior, analizando sus fuentes, efectos en la salud y la importancia de la dinámica de fluidos para combatir estos contaminantes.
Genebre presenta una nueva válvula reductora de presión mini 'Optim', que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido. El uso de este dispositivo hidráulico es necesario cuando la presión del fluido...
Los aparatos de aire acondicionado de Samsung incorporan el modo ‘Good Sleep’, que se ha mejorado ahora para permitir a los usuarios conectar sus aparatos de aire acondicionado con su serie Galaxy Watch y Galaxy Ring, y hacer que el modo...
El Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración, que se celebrará del 18 al 20 de noviembre en Ifema Madrid, anuncia la convocatoria de una nueva edición de la Galería de Innovación, iniciativa que tiene como objetivo promover la investigación...
Tucai presenta su nuevo catálogo 2025, que trae consigo importantes novedades, entre las que destaca la integración en el mismo catálogo de toda su gama de productos, tanto flexibles como válvulas.
La sede de la CEOE fue ayer escenario de una jornada clave para el sector HVACR, organizada con motivo del Día Mundial de la Refrigeración por AEFYT, AFEC y AFAR.
La sede de la Carrier Academy acogió la presentación oficial de la nueva edición del Manual de Aire Acondicionado, una obra técnica de referencia que refuerza el compromiso de Carrier y de la editorial Marcombo con la formación avanzada en climatización.
Con el emblemático Museo Reina Sofía como escenario y un ambiente de celebración y visión estratégica, Ariston ha conmemorado sus 30 años de presencia en España.
AEDICI), en colaboración con ACI, ha presentado la agenda oficial del 3º Congreso Nacional de Ingeniería de Instalaciones, que se celebrará el próximo 3 de julio en el Hotel Riu Plaza España de Madrid, bajo el lema 'El ingeniero, pilar del cambio tecnológico'.
Comentarios