hit counter
Suscríbete
Suscríbete

Claudio Rodríguez, presidente de AEM: "la tecnología y el mantenimiento van cada vez más en una misma dirección”

Asociación Española de Mantenimiento
03 Rodríguez Suarez Claudio D.Gral.deInfraestructuras 20220629
La Asociación Española de Mantenimiento, dirigida por Claudio Rodríguez, tiene como objetivo la promoción y el fomento del conocimiento y las mejores prácticas en materia de mantenimiento.
|

En un mundo conectado y sostenible, la gestión óptima del mantenimiento es crucial para la eficiencia energética y para el confort de los usuarios. Claudio Rodríguez, presidente de la Asociación Española de Mantenimiento (AEM), nos revela en esta entrevista la importancia de la tecnología y de la digitalización en este campo a la vez que nos detalla las claves de un mantenimiento digitalizado y cómo puede optimizar el rendimiento y el bienestar en los edificios.

 

ClimaNoticias.- ¿Qué objetivo tiene el mantenimiento de un edificio?

Claudio Rodríguez.- El objetivo principal del mantenimiento de un edificio es lograr que las instalaciones estén en buen estado de funcionamiento para lograr el confort y seguridad de sus usuarios. 

 

Este objetivo no solo supone evitar que los principales sistemas y/o equipos (climatización, electricidad, fontanería y otras instalaciones) se averíen y no cumplan la función para la que fueron diseñados, sino que funcionen en condiciones óptimas, que su rendimiento sea el máximo para el cual han sido diseñados, creados e instalados y que, además, se logre una gran eficiencia y se asegure el cumplimiento. Y en su caso, la adecuación de las instalaciones a los reglamentos correspondientes.

 

“La tecnología está acompañando y ayudando a conseguir que nuestro sector sea cada vez más eficiente”

Así, y en el actual contexto energético y de exigencia medioambiental, la contratación de este tipo de servicios a profesionales capaces de aplicar un modelo de gestión del mantenimiento eficiente y mejorativo a las instalaciones de calefacción y de agua caliente sanitaria, que suponen respectivamente entorno al 55 y 28% del gasto energético de una comunidad media de vecinos, es la mejor garantía tanto de aseguramiento de confort sostenible, como de asesoramiento anticipativo ante un contexto regulatorio en continua evolución. 

 

En España, una buena parte del parque inmobiliario presenta un estado deficiente en cuanto a su eficiencia (E, F o G), tal y como recoge el actual PNIEC (2021-2030, actualmente en revisión), que preveía la necesidad de rehabilitación de unas 1.200.000 viviendas para 2030.

 

ClimaNoticias.- ¿Quién lo supervisa y quién lo lleva a cabo? ¿Quién es el responsable de velar por ello, de que se cumpla?

C.R.- Esta es una pregunta nada fácil de responder, ya que la tipología y función del parque de edificios es muy heterogénea. Podemos encontrarnos desde viviendas unifamiliares y comunidades de vecinos, donde un administrador se encarga de la gestión integrada de la misma, a edificios industriales con creciente complejidad de sistemas y reglamentaciones aplicables.

 

En entornos de cierta complejidad, la supervisión del servicio de mantenimiento suele estar a cargo de un departamento técnico, normalmente formado por ingenieros industriales y/o arquitectos quien se encargan de elaborar el plan de mantenimiento necesario para cada instalación, según normativas, reglamentos, instrucciones técnicas, etc. Además, están las indicaciones y recomendaciones de fabricantes e instaladores, así como de gestionar dicho plan mediante sistemas equivalentes a los aplicables a un entorno industrial.

 

Existen muchos tipos y estrategias de mantenimientos, pero en lo que a un edificio se refiere los más importantes son conductivo, preventivo, predictivo y correctivo

Dicho equipo de supervisión aplica las gamas de mantenimiento mediante una combinación de recursos técnicos especializados y cualificados conforme a la reglamentación aplicable a los diferentes subsistemas del edificio: en instalaciones electromecánicas, eléctricas, térmicas, protección contra incendios, etc. Es muy importante tener en cuenta que, como he comentado, el objetivo principal es el confort y la seguridad de usuarios. Y es por ello por lo que deben de ser técnicos con competencia obtenida en centros homologados quienes desarrolle esta labor. 

 

Desde asociaciones como la nuestra ayudamos y colaboramos con entidades certificadoras en ello, impartiendo formación específica, evaluando y elaborando planes de formación. 

 

ClimaNoticias.- ¿Qué tipos de mantenimiento existen?

C.R.- Existen muchos tipos y estrategias de mantenimientos, pero en lo que a un edificio se refiere yo me centraría en los más importantes: conductivo, preventivo (sobremanera dentro de este el de carácter el técnico-legal), predictivo y correctivo. 

 

Podríamos dedicar muchas páginas a explicar cada uno de ellos, pero para resumirlo muy brevemente quedémonos en que, si se realizan los tres primeros correctamente, el último se reducirá considerablemente, lo que redundará en ahorros de costes tanto directos como indirectos.

 

ClimaNoticias.- ¿Cómo calcular el coste de dicha tarea?

C.R.- Para esto no hay una fórmula matemática donde incluir parámetros sencillos, como superficie del edificio, número de plantas, número de cuadros eléctricos u otros fáciles de obtener de la documentación de cualquier edificio. Como se puede imaginar, existen ratios y estimaciones que empresas del sector y asociaciones como la nuestra tenemos, pero para calcular correctamente el coste del mantenimiento de un edificio es necesario conocer sus instalaciones, el estado de estas, el uso para el que está destinado y otra multitud de variantes. 

 

ClimaNoticias.- ¿Cómo realizar un plan de mantenimiento eficaz?

C.R.- Esta pregunta es fácil de responder, pues para realizar un plan de mantenimiento eficaz solo es necesario contar con gestores y recursos con experiencia y conocimiento suficientes. Y para ello, además, son precisas herramientas de gestión (GMAO) y en donde posible de monitorización y medida conformes al ‘Estado del arte’.

 

ClimaNoticias.- ¿Cómo ha ayudado la tecnología en este campo?

C.R.- La tecnología está acompañando y ayudando a conseguir que nuestro sector sea cada vez más eficiente y digital, que se disponga de información actualizada, que se puedan realizar revisiones e inspecciones en remoto, que los técnicos puedan trabajar más cómodamente evitando el uso de papel y que, en definitiva, los clientes particulares y las comunidades dispongan no solo de un servicio de calidad, sino de un asesor que aporte capacidad de mejora proactiva.

 

“La Unión Europea se encuentra inmersa en un proceso de transformación regulatoria integral”

La tecnología y el mantenimiento van cada vez más en una misma dirección, por lo que podría desarrollar esta pregunta poniendo multitud de ejemplos o de tecnologías que se aplican desde hace muchos años tanto para la monitorización digital de los elementos que componen los principales sistemas del edificio, como para el análisis y mejora de la calidad de aislamiento mediante sistemas de auscultación termográfica.

 

Como sabrán, en nuestra asociación se celebran jornadas técnicas, ponencias, mesas de debate y otros eventos, y puedo asegurarles que en todos ellos muchos de los temas que se tratan y de los que hablan nuestros asociados y colaborares expertos giran en torno a la tecnología. Por ejemplo, ‘IoT aplicado a mantenimiento’, ‘gemelo digital y mantenimiento’.

 

ClimaNoticias.- ¿Cómo cree que lo hará en el futuro?, ¿qué cambiará?, ¿qué nos queda por ver en este sentido?

C.R.- El mantenimiento es uno de los sectores en los que la evolución de la tecnología, en especial la digitación, tiene una aplicación más temprana. Así la disposición de elementos domóticos asociados a los principales sistemas del edificio permite una monitorización en tiempo real de estado, así como una gestión eficiente de las intervenciones y del aseguramiento de la eficiencia en el uso.

 

Tecnologías como la realidad virtual para el desarrollo de mantenimientos en instalaciones comunitarias complejas o la utilización de sistemas termográficos para la auscultación de la calidad del aislamiento de un edificio a bordo de un dron son hoy día realidades que permiten mejoras notables respecto a las capacidades existentes hace no muchos años.

 

En España, una buena parte del parque inmobiliario presenta un estado deficiente en cuanto a su eficiencia (E, F o G)

El impulso de la innovación a través de la colaboración público-privada y el establecimiento de foros para la diseminación de tecnologías y sistemas de gestión accesibles para pequeñas y medianas empresas resultan herramientas imprescindibles para mejorar la competitividad del sector y prestar servicios de mayor calidad y competitividad para el cliente final.

 

Vivimos tiempos de gran incertidumbre y mayor exigencia, tiempos por ello propicios para acelerar la maduración de tecnologías, tiempos en los que dichas tecnologías deben de permitir incrementar las barreras que minimicen el riesgo de fallo provocado por búsqueda de eficiencias o excesos de confianza humana que reduzcan los factores de seguridad de los sistemas y equipos técnicos.

 

ClimaNoticias.- ¿Algún ‘pero’ a la normativa actual relacionada?, ¿qué pediría a la Administración?

C.R.- Como en la mayoría de los ámbitos de actividad económica, la Unión Europea se encuentra inmersa en un proceso de transformación regulatoria integral, con especial foco en el impacto energético y ambiental ‘ciclo de vida’ de toda la actividad económica, una regulación en la que la edificación tanto pública como privada y asociada a los diferentes ámbitos de actividad está presente por medio de apartados específicos en todas y cada una de las piezas regulatorias en proceso de publicación y/o desarrollo.

 

Mi petición a la Administración es que en el proceso de desarrollo y, especialmente, en la transposición a nivel nacional, se tenga en cuenta a asociaciones como la que presido. Y, por tanto, a la experiencia, a las capacidades técnicas y a las particulares circunstancias de un sector variopinto (en cuanto a dimensión y ámbito de actividad particular y/o generalista) y que debe de poder encontrar en dicha regulación la oportunidad de asegurar la mejora de su competitividad, para de este modo asegurar la efectividad de la aplicación práctica de la propia regulación.

 

En entornos de cierta complejidad, la supervisión del servicio de mantenimiento suele estar a cargo de un departamento técnico

ClimaNoticias.- A nivel social, ¿falta concienciación en algún sentido?

C.R.- Más que concienciación, yo diría conocimiento de lo que nuestro sector puede aportar a un usuario privado o a una comunidad de propietarios. 

 

Somos un sector amplio, en el que ‘compiten’ empresas y empresarios con diferentes capacidades y ámbitos de servicio. Y donde el factor precio es, especialmente en la actualidad, el principal criterio de selección. Hemos de mejorar nuestro ‘relato’ de capacidad de aportación en materia de confort sostenible y competitivo al cliente, porque la correcta gestión de este objetivo es, a medio y largo plazo, garantía de ahorro económico y medioambiental para los mismos. 

 

A este respecto, recuerdo que recientemente se celebró un encuentro organizado por nuestra asociación en colaboración con CBRE GWS, compañía especializada en mantenimiento integral de edificios, donde cuatro directivos de importantes compañías en España debatieron y compartieron con los asistentes cómo el servicio de mantenimiento influye con tareas, ajustes y trabajos en las instalaciones para lograr objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética en sus sedes corporativas. 

 

Este evento estuvo moderado por el presidente del comité de edificios de la AEM, nuestra asociación. 

 

ClimaNoticias.- ¿Existe una certificación de mantenimiento?

C.R.- No existe una certificación en mantenimiento como tal, existen diversos certificados que las empresas dedicadas a mantenimiento deben tener para estar homologadas en las diferentes especialidades. 

 

ClimaNoticias.- ¿Cuál es la misión de la asociación que preside?

C.R.- La Asociación Española de Mantenimiento (AEM), que nació en 1977, es una asociación de ámbito estatal sin ánimo de lucro, cuya finalidad es la promoción y el fomento del conocimiento y las mejores prácticas en materia de mantenimiento y gestión de activos, como herramientas de mejora de la competitividad, seguridad operativa y sostenibilidad -tanto económica como medioambiental- de los diferentes sectores de actividad de nuestra economía.

 

“El mantenimiento es uno de los sectores en los que la evolución de la tecnología, en especial la digitación, tiene una aplicación más temprana”

Su labor se vertebra a través de diversos comités sectoriales y transversales, como el de ‘Mantenimiento en el Sector de Edificios’, y complementa con agencias territoriales para incrementar su capilaridad y cercanía.

 

El pasado mes de mayo celebramos en Tarragona el 7º Congreso Español y 21º Americano de Mantenimiento, un evento en el que se dieron cita los profesionales y clientes del sector del mantenimiento para compartir experiencias, actualizar conocimientos, descubrir soluciones y tecnologías y, sobre todo, tomar el pulso a las necesidades de mejora que nuestra economía exige. 

 

En materia de mantenimiento y gestión de activos, nuestro sector puede y debe aportar poniendo en valor su actual nivel de excelencia, un evento de notable interés al que quiero, aprovechando esta oportunidad, invitar a todos los lectores de este medio, aprovechando para destacaros algunas de las sesiones que entiendo pueden resultar de mayor interés, por su relación con lo que a lo largo de esta entrevista hemos comentado.

 

Comentarios

Portada III guia pantallazo con midea corte horiz
Encontrarás información detallada sobre los principales grupos de distribución, sus puntos de venta, contactos, facturación, estrategias de mercado y ¡mucho más!
Splitmania 1
Splitmania 1
Splitmania puntos de venta instaladores Guía de Grupos

El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...

Aquaflex recirculación
Aquaflex recirculación
Aquaflex ACS legionela

Aquaflex dispone en su catálogo de los grupos de recirculación de ACS, DOMVS CIRC, que permiten realizar de forma fácil la recirculación en el anillo de las instalaciones de ACS, sean éstas de producción instantánea o con acumulación. 

Mitsubishi alergias
Mitsubishi alergias
Mitsubishi Electric Consejos calidad del aire interior

Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.

Gree catalogo
Gree catalogo
GREE catálogos HVAC

Gree ha presentado su Catálogo General 2025, que recoge propuestas de alta eficiencia energética, tecnologías avanzadas y un enfoque en sostenibilidad para satisfacer las necesidades de hogares, comercios e industrias.

 

Fujitsu Catalogo
Fujitsu Catalogo
Eurofred Fujitsu catálogos HVAC

Eurofred ha presentado el nuevo Catálogo Fujitsu 2025-2026, que refuerza su compromiso con la climatización accesible y sostenible. Este catálogo incluye una amplia gama de soluciones diseñadas para satisfacer las necesidades de proyectos...

BigMat socios 1
BigMat socios 1
BigMat movimientos empresariales materiales construcción puntos de venta instaladores

En el primer trimestre de este año la enseña BigMat ha incorporado tres nuevos socios. Se trata de Suministros Rufino Navarro (Torrejón de Ardoz); Suministros Construcción Hermanos Moreno (Paterna) y Almacenes Fórneas (Lugo).

IMG 0290
IMG 0290
FabricAir conductos textiles aire interior

Los conductos textiles se posicionan como la solución ideal para optimizar la climatización en eventos deportivos de gran escala, garantizando confort para atletas y espectadores.

Trane CXC
Trane CXC
Trane bombas de calor calefacción ACS

Trane anuncia el lanzamiento de Trane Cube CXC, la nueva generación de bombas de calor aire-agua compactas. Diseñadas con un compresor scroll de inversor de última generación y refrigerante R454B con bajo potencial de calentamiento global (GWP)...

HDF Borja
HDF Borja
HDF entrevistas Guía de Grupos

Borja Castelló, gerente de Grupo HDF, analiza en su entrevista el equilibrio entre identidad y cohesión en el grupo, los retos de la distribución familiar, la apuesta por la innovación en productos y procesos, y la adaptación a las demandas de sostenibilidad...

 

 

Aire Limpio Sifar 1
Aire Limpio Sifar 1
Aire Limpio filtración ventilación

Para garantizar una filtración de aire saludable y sostenible en los entornos residenciales se requiere una solución que aúne una alta eficacia en la filtración con una pérdida de carga mínima para el sistema de ventilación. En este contexto surge Sifar...

Sodeca microlearning ventilacion
Sodeca microlearning ventilacion
Sodeca Formación certificaciones Sostenibilidad

El próximo martes 1 de abril, Sodeca ofrecerá una formación on line gratuita sobre el impacto de los sistemas de ventilación en la obtención de los certificados de construcción sostenible BREEAM, LEED y WELL.

Clima Noticias
NÚMERO 256 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA