Este año, en cuanto a medidas de ventilación y climatización en los colegios, hemos vuelto a suspender. La temperatura, la humedad y la contaminación de las aulas es un problema aún sin resolver en la mayoría de los centros educativos de España.
Durante la primera vuelta a las escuelas tras el inicio de la pandemia, en septiembre de 2020, el Ministerio de Sanidad español declaró la ventilación natural como opción preferente para hacer frente a la pandemia. El objetivo era renovar constantemente el aire en el interior de los edificios, sustituyendo el aire contaminado por aire fresco del interior. Pero ¿a qué costa?
En aquel momento se obvió que, sobre todo en los grandes núcleos de población urbanos, el aire exterior puede estar igual o más contaminado que el presente en ambientes interiores. El contacto diario con estos contaminantes puede provocar severas afecciones respiratorias, cefaleas e, incluso, mermar el desarrollo pulmonar y cognitivo de los niños.
Además de estos problemas, la apertura de ventanas con el objetivo de ventilar tuvo un impacto muy severo en la eficiencia energética de los edificios y en el confort térmico de los niños y profesores.
Las imágenes de millones de niños y niñas embutidos en abrigos y tiritando mientras asistían a sus clases todavía hoy permanecen en nuestra memoria
Muchos pensamos que este sería el inicio de una nueva era, en la que los edificios escolares estarían más preparados para afrontar las inclemencias climáticas y asegurar el confort y la salud de nuestros hijos.
En el año 2022, con la pandemia más controlada, ha sido una ola de calor la que ha puesto en jaque a la comunidad escolar. Muchos colegios se vieron obligados a tener que atender a alumnos con lipotimias y golpes de calor. Algunos, incluso, tuvieron que acortar su horario lectivo por la imposibilidad de continuar con las clases debido a las altas temperaturas.
Los colegios son, desde el punto de vista de la climatización y la ventilación, escenarios complicados. Son espacios con una concentración elevada de personas, en muchas ocasiones con una actividad metabólica media o alta. Esto significa que estos espacios interiores suelen tener un elevado calor latente, inherente a las condiciones ambientales. En otras palabras, los colegios son un foco de calor por sí mismos. Si a esto le sumamos una ola de calor como la que azotó a nuestro país, las necesidades de ventilación y climatización se disparan.
El bienestar de los alumnos en el interior de los colegios dependerá, por tanto, de conseguir un ambiente confortable, controlando parámetros como la temperatura, la humedad, el ruido o la calidad del aire interior.
Las soluciones técnicas a todas estas demandas pueden ser muy variadas, pero todas deben pasar por el cumplimiento de estos requisitos. Además, resulta de vital importancia compensar el calor latente presente en las aulas y aprovecharlo en nuestro beneficio, recuperando energía mediante el uso de recuperadores entálpicos.
Una de las opciones que mejores resultados puede ofrecer es el diseño de los denominados sistemas por zonas, utilizando las denominadas Unidades de Tratamiento del Aire o UTAS. Estos equipos permiten dar una solución completa de tratamiento del aire y climatización para determinadas zonas de un edificio, agrupadas por proximidad y características comunes.
En este escenario, Decaclima, empresa perteneciente al grupo Sodeca, cuenta con una amplia gama de soluciones de climatización eficientes y adaptables a todo tipo de espacios. La gama de UTAS compactas permite satisfacer las necesidades de ventilación y climatización de edificios como los centros educativos. Además, poseen una gran versatilidad de diseño, que permite su instalación en espacios reducidos, en posición vertical, horizontal y en cubierta.
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
En el primer trimestre de este año la enseña BigMat ha incorporado tres nuevos socios. Se trata de Suministros Rufino Navarro (Torrejón de Ardoz); Suministros Construcción Hermanos Moreno (Paterna) y Almacenes Fórneas (Lugo).
Los conductos textiles se posicionan como la solución ideal para optimizar la climatización en eventos deportivos de gran escala, garantizando confort para atletas y espectadores.
Trane anuncia el lanzamiento de Trane Cube CXC, la nueva generación de bombas de calor aire-agua compactas. Diseñadas con un compresor scroll de inversor de última generación y refrigerante R454B con bajo potencial de calentamiento global (GWP)...
Borja Castelló, gerente de Grupo HDF, analiza en su entrevista el equilibrio entre identidad y cohesión en el grupo, los retos de la distribución familiar, la apuesta por la innovación en productos y procesos, y la adaptación a las demandas de sostenibilidad...
Para garantizar una filtración de aire saludable y sostenible en los entornos residenciales se requiere una solución que aúne una alta eficacia en la filtración con una pérdida de carga mínima para el sistema de ventilación. En este contexto surge Sifar...
El próximo martes 1 de abril, Sodeca ofrecerá una formación on line gratuita sobre el impacto de los sistemas de ventilación en la obtención de los certificados de construcción sostenible BREEAM, LEED y WELL.
Comentarios