La manera en la que entendíamos los edificios tradicionales ha cambiado con la aparición (y su correspondiente aplicación) de la tecnología en lo que hoy conocemos como smart buildings.
Con una estimación de 483 millones de dispositivos conectados a nivel mundial para el 2022 y un aumento anual promedio del 33% respecto a los 151 millones de dispositivos conectados instalados en este sector en 2018 (según el último informe de Berg Insight), los edificios con sistemas tecnológicos inteligentes marcarán el mercado en los próximos años con cinco desarrollos tecnológicos a destacar:
La eficiencia energética, con soluciones que buscan mantener el rendimiento de las enfriadoras, ya que consumen aproximadamente la mitad del gasto energético.
La predicción del comportamiento, con soluciones que permiten realizar controles predictivos para optimizar los costes de las operaciones del edificio en función del pronóstico de rendimiento, buscando siempre el punto ideal de funcionamiento.
Evitar el síndrome del edificio enfermo con paneles de control (por ejemplo, de calefacción, ventilación y aire acondicionado), que consiguen reducir costes innecesarios a la vez que garantizan la protección de los dispositivos inteligentes del sistema.
De esta manera, habrá un mayor foco en los ocupantes, quienes a menudo pueden presentar problemas tales como dolores de cabeza, picor de ojos, náuseas, entre otros… causado por un mal filtrado del aire.
Garantizar la integración total con un “cerebro” que permita la gestión de los subsistemas que componen al edificio. Los sistemas de automatización de edificios son fundamentales para lograr la mayor eficiencia energética, soluciones que integren los sistemas de climatización, iluminación, afluencia, ascensores, seguridad y protección contra-incendios en una única plataforma.
Y, de esta manera, reunir toda la información necesaria para poder tomar decisiones más inteligentes y seguras. Y, y al mismo tiempo, aumentar el confort, la seguridad y la productividad de los ocupantes.
Utilización de gemelos digitales, replicando virtualmente un producto, servicio o proceso, simulando así el comportamiento de un ‘gemelo’ físico. El gemelo digital es capaz de analizar toda la información generada desde el sistema de gestión del edificio, los datos de sistemas, la iluminación, los sistemas antiincendios, seguridad, así como datos sobre los activos del edificio y las personas que lo usan, como inquilinos, ocupantes, personal del edificio, visitantes y otros roles.
Nuestros edificios se están convirtiendo en zonas inteligentes en continuo aprendizaje. Este aprendizaje automático se utiliza para aumentar el esfuerzo humano en actividades simples, redefiniendo significativamente el trabajo y la transformación de los roles humanos.
La Inteligencia Artificial (IA) representa el concepto más amplio de máquinas capaces de realizar tareas de manera inteligente, mientras que el aprendizaje automático (machine learning) es una aplicación actual de IA basada en la idea de que podemos dar a las máquinas acceso a los datos, con el objetivo de que usen esa información para aprender por sí mismas.
Así como el aprendizaje automático se aplica en la gestión energética y la optimización predictiva de la energía, sirve también de pilar fundamental de muchos sistemas que dependen del reconocimiento biométrico; por ejemplo, para permitir el acceso de los ocupantes. Es así como los edificios inteligentes mejoran la experiencia de sus habitantes y crean lugares de trabajo más atractivos y deseables. Pero para que esto suceda, los sistemas instalados deben comunicarse y cooperar para ser efectivos.
Con el inminente retorno a los puestos de trabajo, es importante que los edificios automatizados representen un entorno seguro que propicie la reintegración del trabajador a sus espacios.
Por ello, es importante proporcionar mejores herramientas de comunicación a través de apps móviles; por ejemplo, las que permitirán a los ocupantes cooperar y proporcionar actualizaciones sobre los espacios compartidos, nuevas políticas, orientación para evitar áreas concurridas y detalles de seguridad, acceso telefónico, respuesta SOS, soporte de horarios rotativos, certificación de salud y opciones de autoinforme entre otros.
Un ejemplo sería una aplicación móvil que permita observar mapas en vivo del estado de higienización, datos de ocupación y recomendaciones para moverse por el edificio de manera segura con el fin de maximizar y monitorear el uso de los diversos espacios.
El sistema se integra a la perfección con los otros sistemas de gestión de edificios existentes para respaldar actividades como, por ejemplo, la visualización de puestos de trabajo individuales con indicación del estado de desinfección.
Actualmente, otra de las grandes preocupaciones en la ocupación de edificios se encuentra en el recambio de aire y su constante ventilación. Y es que los edificios saludables son ya la prioridad para el 90% de los responsables de smart buildings, tal y como señala el estudio que realizamos desde Johnson Controls durante la pandemia entre 800 responsables de edificios.
De este modo, y especialmente cuando de mantener el ciclo de aire se trata, existen soluciones que consiguen aumentar la circulación del aire exterior a través de mejores opciones de filtración para proporcionar una mejor calidad del aire, configuraciones de temperatura óptimas para ralentizar el flujo de patógenos en el aire y el uso de soluciones de iluminación ultravioleta C (UV-C) para matar organismos virales.
La tecnología no solo está transformando nuestro entorno, sino también la forma en la que nos relacionamos con él. Los edificios inteligentes no solo contribuyen a mejorar nuestro día a día, sino que también evolucionarán con el tiempo y se transformarán en la tecnología que nos regirá en la vida cotidiana.
Por Alberto Vales | Director de la Unidad de Negocio de Control, Fuego & Seguridad y HVAC | JCI BT&S
El modelo de negocio de Splitmania se enfoca en facilitar el trabajo de los instaladores, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la financiación hasta el asesoramiento técnico y la posventa, convirtiéndose en un socio indispensable...
Las alergias estacionales, especialmente las relacionadas con el polen, afectan cada año a un mayor número de personas y durante más tiempo. Mitsubishi Electric señala una serie de consejos para hacer más fácil la temporada de alergias.
En el primer trimestre de este año la enseña BigMat ha incorporado tres nuevos socios. Se trata de Suministros Rufino Navarro (Torrejón de Ardoz); Suministros Construcción Hermanos Moreno (Paterna) y Almacenes Fórneas (Lugo).
Los conductos textiles se posicionan como la solución ideal para optimizar la climatización en eventos deportivos de gran escala, garantizando confort para atletas y espectadores.
Trane anuncia el lanzamiento de Trane Cube CXC, la nueva generación de bombas de calor aire-agua compactas. Diseñadas con un compresor scroll de inversor de última generación y refrigerante R454B con bajo potencial de calentamiento global (GWP)...
Borja Castelló, gerente de Grupo HDF, analiza en su entrevista el equilibrio entre identidad y cohesión en el grupo, los retos de la distribución familiar, la apuesta por la innovación en productos y procesos, y la adaptación a las demandas de sostenibilidad...
Para garantizar una filtración de aire saludable y sostenible en los entornos residenciales se requiere una solución que aúne una alta eficacia en la filtración con una pérdida de carga mínima para el sistema de ventilación. En este contexto surge Sifar...
El próximo martes 1 de abril, Sodeca ofrecerá una formación on line gratuita sobre el impacto de los sistemas de ventilación en la obtención de los certificados de construcción sostenible BREEAM, LEED y WELL.
Comentarios