hit counter
Suscríbete
Suscríbete

La optimización de los procesos de ahorro de energía, prioridad para el sector hotelero

Foto 5 33433
|

La refrigeración evaporativa (torres de refrigeración y condensadores) se ha mostrado como una tecnología de probada eficiencia tanto en la climatización de edificios como en la refrigeración de alimentos, dos factores prioritarios en el diseño y funcionamiento de cualquier complejo hotelero.


Los equipos de refrigeración evaporativa son eficientes desde el punto de vista energético, respetuosos con el medio ambiente y seguros para la salud humana. Su alta eficiencia energética y su larga vida útil, además de las ventajas económicas que ofrecen, al requerir inversiones inferiores a las demandadas por soluciones similares los convierten en una alternativa idónea para gran parte de la industria, en especial para aquellas aplicaciones relacionadas con la climatización y la refrigeración.


¿Por qué primar el ahorro energético en los hoteles?


En consecuencia, en la medida en que los equipos de refrigeración evaporativa constituyen una alternativa eficaz en materia de ahorro energético, tanto por su funcionamiento como por su diseño, deben tenerse presentes en cualquier acción que se desarrolle en el sector de la hostelería.


La optimización de los procesos de ahorro de energía es una prioridad para el sector, en especial si se tiene en cuenta su peso en la economía española. Buena parte del consumo energético de estos establecimientos se concentra en las instalaciones frigoríficas de refrigeración y acondicionamiento de aire y esta es, precisamente, una de las principales aplicaciones del enfriamiento evaporativo.


Sin embargo, a pesar de tratarse de instalaciones eficientes, respetuosas con el medio ambiente y seguras para la salud humana, una legislación restrictiva y una injustificada alarma social han perjudicado seriamente a estos equipos en los últimos años. El resultado ha sido una tendencia a la disminución de su presencia en instalaciones frigoríficas de hostelería en favor de otras tecnologías que, como es el caso de los aero-refrigeradores, resultan menos eficientes e incrementan el consumo energético, desafiando así las políticas de eficiencia energética que se recomiendan desde organismos nacionales e internacionales.


Aplicaciones


La industria hostelera puede verse altamente beneficiada por las ventajas que torres y condensadores aportan en relación con la eficiencia energética, en especial en dos aspectos: conservación de alimentos y climatización.


  • Conservación de los alimentos: la refrigeración industrial se utiliza en aproximadamente las dos terceras partes de las instalaciones de la industria alimentaria. En el caso del sector hotelero, es un factor a tener presente en bares y restaurantes de los complejos, en la medida que se propicia la optimización energética en la conservación de alimentos. Esta es más prolongada cuanto antes se consigue reducir su temperatura a los niveles óptimos de almacenamiento. La conservación de carnes, pescados, frutas, hortalizas y productos lácteos, entre otros, se asegura por medio de las bajas temperaturas.
  • Climatización: es una de las principales aplicaciones de la refrigeración evaporativa. En primer lugar, en estos equipos las temperaturas más bajas de enfriamiento de agua aseguran un funcionamiento óptimo del proceso y reducen el consumo energético. En segundo lugar, el equipo es eficaz energéticamente debido al uso de transferencia de calor latente de evaporación. En este contexto, la incorporación de las torres de enfriamiento y condensadores evaporativos en los sistemas de climatización utilizados en los hoteles garantiza tanto el ahorro energético como el respeto del medio ambiente.

Sistemas seguros


El hecho de que estos equipos estén considerados como instalaciones de riesgo a la hora de difundir la bacteria legionela ha fomentado una percepción negativa frente a esta tecnología, lo que unido al escaso apoyo por parte de las autoridades y el desconocimiento de la sociedad ha provocado que la toma de decisiones sobre la instalación de sistemas de refrigeración en hoteles se haya decantado, a menudo, hacia alternativas menos eficientes energéticamente.


Al mismo tiempo, se da la paradoja de que muchos centros turísticos cuentan con spas e instalan en verano vaporizadores en las terrazas. Se trata, en ambos casos, de instalaciones de riesgo muy cercanas al público y, por tanto, peligrosas si no se extreman las precauciones con su limpieza y mantenimiento.


El desconocimiento y la alarma social, a menudo injustificada, en torno a las fuentes de transmisión de la bacteria Pneumophila Legionella han puesto en cuestión unos equipos que son, en realidad, la mejor solución técnica y que, con el correcto mantenimiento y las medidas de diseño implementadas por los fabricantes, eliminan el riesgo de transmisión de legionela.


En este punto conviene recordar que, al igual que ha venido ocurriendo durante los últimos años, en 2019 no se han registrado casos de legionela vinculados a torres de refrigeración y equipos de condensación evaporativa. Las investigaciones de carácter ambiental y epidemiológico, así como las inspecciones efectuadas en las instalaciones de riesgo, han puesto de manifiesto la no vinculación entre los focos y este tipo de equipos.


En el mismo sentido, el informe ‘Enfermedad del legionario y torres de refrigeración y condensadores evaporativos en España’, elaborado por el doctor Juan Ángel Ferrer, del área de prevención de legionela de Microservices y con el que ha colaborado el grupo de fabricantes de equipos de enfriamiento evaporativo de Aefyt, destaca que las torres de refrigeración y los condensadores evaporativos no son el principal problema de la legionela en España, no existiendo una relación directa entre estas instalaciones y el número de casos declarados de la enfermedad: en España, el 58 % de los brotes están producidos por contagio desde las redes de ACS frente solo un 27% originados por torres de refrigeración.


Para que se produzca un brote de legionelosis asociado a una torre de enfriamiento debe darse una cadena de sucesos improbable: la existencia de una alta concentración de colonias de la bacteria, que entran en la instalación a través de la red pública de suministro, y condiciones incontroladas que permitan su multiplicación; es decir, la descarga de una corriente de aire con aerosoles contaminados al ambiente y un número suficiente de micro-gotas de los aerosoles inhalados por personas susceptibles de padecer la enfermedad (inmunodeprimidos). Estas circunstancias raramente se producen y, además, para prevenir el riesgo de legionelosis basta con romper esta cadena de sucesos en cualquiera de sus eslabones, los cuales es sencillo quebrar con solo establecer un buen diseño y un correcto mantenimiento de las instalaciones de enfriamiento, con el tratamiento del agua como uno de los pilares fundamentales del programa.


Por último, que se han implementado numerosas mejoras en los equipos de cara a evitar la proliferación de bacterias, especialmente la Legionella Pneumophila. Las instalaciones cuentan con herramientas de seguridad como los separadores de gotas que impiden la difusión de gotas de agua lo suficientemente grandes como para transportar a larga distancia la bacteria o el uso obligatorio de programas de mantenimiento biológico. Asimismo, la toma de otras precauciones previstas en la legislación (Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis), como el alejamiento de los equipos de zonas de paso de personas, favorecen que la posibilidad de la proliferación y, en su caso, la diseminación al medio ambiente de la bacteria sea prácticamente nula. Todos estos son aspectos a tener muy en cuenta a la hora de asumir el diseño y construcción de un complejo hotelero.


Equipos eficientes y avances técnicos


En los complejos hoteleros escoger el sistema de refrigeración más eficiente resulta fundamental, tanto por las altas potencias demandadas como por las horas de funcionamiento anuales.


Los equipos de refrigeración evaporativa constituyen una de las alternativas más eficientes en el campo del enfriamiento, a lo que hay que añadir su capacidad para ofrecer una combinación de uso de energía y coste de instalación idónea frente a soluciones similares. Y esto es así por diferentes motivos, que se describen a continuación.


En las instalaciones de climatización y refrigeración la eficiencia energética y el consumo de energía eléctrica están relacionados con la temperatura de condensación del refrigerante utilizado. En una instalación de aire acondicionado típica, los equipos de condensación por agua, incluidas torres de refrigeración y condensadores evaporativos, ofrecen frente a los de condensación por aire un ahorro en el consumo de hasta el 45%. También en las instalaciones frigoríficas se produce una situación idéntica.


Su consumo de energía eléctrica es inferior. En los sistemas de refrigeración por aire, al incrementarse la temperatura de condensación, disminuye la producción frigorífica de la instalación, es decir, para producir el mismo efecto frigorífico se requieren un compresor, un motor de accionamiento eléctrico, y un condensador de tamaños y costes superiores.


La utilización de agua es reducida, de modo que el ahorro, comparado con sistemas de refrigeración de un solo paso, supera el 95%. El agua es recirculada y devuelta al ambiente en forma de vapor y de agua de drenaje.


Por otra parte, la eficacia de estos sistemas no deja de incrementarse y la industria hostelera es uno de los sectores que se beneficia de la constante evolución técnica de los sistemas de refrigeración evaporativa durante los últimos años. Se trata de una serie de mejoras en cuanto a materiales, regulación y control, etcétera encaminadas a optimizar el rendimiento energético de los equipos. Entre ellas se encuentran los motores de alta eficacia, que responden a las normas IE 2 e IE 3 y ofrecen un rendimiento muy elevado; convertidores de frecuencia que permiten regular el equipo de forma que la energía se ajusta a la demanda de consumo; y rellenos y separadores de gotas de alta eficacia. El resultado es un funcionamiento de la torre ‘a la carta’ con la consiguiente optimización energética.


Conclusiones


La refrigeración con máquinas frigoríficas de compresión mecánica con condensación con agua, enfriada con equipos evaporativos, constituye un mercado en constante crecimiento a nivel europeo y mundial, tanto en lo relativo al número de instalaciones (en la actualidad existen más de 500.000 con equipos de enfriamiento evaporativo en Europa), como en lo que se refiere al número de empresas suministradoras de dichos equipos.


El uso del enfriamiento evaporativo está, además, respaldado por una importante industria manufacturera, que elije esta tecnología en casi todas las aplicaciones que han de disipar calor y que ha mostrado su preocupación ante las restricciones impuestas a estos equipos y que ponen en peligro el progreso industrial responsable.


Podemos concluir que el uso del enfriamiento evaporativo para refrigerar el agua de condensación de las instalaciones frigoríficas (de refrigeración y de acondicionamiento de aire) es una tecnología altamente eficaz y económica para el ahorro de energía. Se trata de una tecnología limpia y segura con un gran valor como alternativa energética para grandes sectores de la industria, entre ellos, la principal fuente de divisas y empleo del país: el turismo.


Cabe además mencionar un estudio comparativo realizado por el Icaen (Instituto catalán de la energía) en el que se concluye que la evolución de las curvas de rendimiento energético indican que, en cualquier potencia, los sistemas de condensación energéticamente más eficientes son los sistemas húmedos, seguidos de los híbridos y a gran distancia de los secos. En este sentido, hay que tener en cuenta que, para un consumo dado, las torres de refrigeración disipan aproximadamente cuatro veces más calor que los sistemas secos y el doble que los híbridos.


Comentarios

Portada III guia pantallazo con midea corte horiz
Encontrarás información detallada sobre los principales grupos de distribución, sus puntos de venta, contactos, facturación, estrategias de mercado y ¡mucho más!
Mundoclima aerotermia
Mundoclima aerotermia
Salvador Escoda Mundoclima aerotermia bombas de calor Sostenibilidad

Este artículo explora el funcionamiento y los beneficios de la aerotermia, una tecnología que aprovecha la energía del aire exterior para reducir emisiones, optimizar el consumo energético y mejorar la eficiencia en hogares e industrias. 

LG OSO
LG OSO
LG movimientos empresariales

LG Electronics ha firmado un acuerdo para adquirir el 100% de OSO, uno de los principales fabricantes europeos de soluciones para ACS. Con esta operación estratégica, LG refuerza su posición en el sector HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado).

Redge lennox
Redge lennox
LFB Group Lennox Redge movimientos empresariales

LFB Group ha anunciado el lanzamiento de Redge: el nuevo nombre que representa su actividad HVAC comercial en la región EMEA, en sustitución de la marca Lennox anteriormente utilizada en la zona.

Aire limpio sostenibilidad
Aire limpio sostenibilidad
Aire Limpio informes Sostenibilidad

Grupo Aire Limpio ha publicado su Memoria de Sostenibilidad correspondiente al año 2024, en la que detalla voluntariamente sus avances y compromisos con el entorno ambiental, social y económico. 

 

CR 2025 Registro profesional
CR 2025 Registro profesional
C&R Ferias

El Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración organizado por Ifema Madrid, que se celebrará del 18 al 20 de noviembre de 2025, anuncia la apertura de registro profesional para todos los agentes de la industria de las instalaciones térmicas.

Congreso Aedici 1
Congreso Aedici 1
AEDICI ACI congresos ingeniería de instalaciones

El pasado 3 de julio Madrid se convirtió en epicentro de la ingeniería de instalaciones con la celebración del 3º Congreso Nacional organizado por AEDICI, en colaboración con ACI, bajo el lema ‘El ingeniero, pilar del cambio tecnológico’. 

Climaciat Floway
Climaciat Floway
Ciat UTAs

La nueva generación Climaciat Floway de UTAs de doble flujo de Ciat ofrece mayores capacidades, mayor eficiencia energética, gran calidad del aire interior, además de una amplia gama de opciones para adaptarse a casi todas las aplicaciones.

Panasonic servicio
Panasonic servicio
Panasonic Heating & Cooling mantenimiento

Panasonic Heating & Cooling promueve su servicio de mantenimiento Aquarea Service + para facilitar la gestión de incidencias a los administradores de fincas y comunidades de propietarios. Aquarea Service+ permite contratar planes de mantenimiento...

Ingenieria Instalaciones CLIMAmayo25 123rf1
Ingenieria Instalaciones CLIMAmayo25 123rf1
AEDICI ingeniería de instalaciones

La ingeniería de instalaciones es la columna vertebral silenciosa de cualquier edificio o infraestructura. Su correcta planificación y gestión marcan la diferencia entre la eficiencia y el caos técnico. Es la clave del diseño eficiente para edificios cada vez más complejos. 

 

Afec 1 x
Afec 1 x
Afec asamblea asociaciones

La Asamblea General de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec) se reafirma como encuentro anual imprescindible para profesionales del sector de las instalaciones térmicas y la climatización. 

Testo sets
Testo sets
Testo instrumentación cámaras termográficas mediciones

Ya están disponibles en la eShop dos sets exclusivos que incorporan la nueva cámara térmica Testo 860i, diseñada para integrarse fácilmente con smartphones y tablets. Esta innovadora herramienta portátil permite realizar inspecciones térmicas...

Clima Noticias
NÚMERO 258 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA